Ir al contenido principal

Calendario religioso romano: Equirria -27 de febrero-


Festival en honor a Marte durante el cual se realizaban distintas carreras a caballo, incluyendo carreras de carros –las bigae tiradas por dos caballos-. Este festival de marcado carácter bélico se realizaba justo antes de marzo, mes consagrado a Marte, deidad de la guerra y el suelo patrio. Durante marzo se adiestraban especialmente las tropas, por lo que las Equirria eran tanto una demostración de devoción a Marte como un puro y práctico entrenamiento ecuestre, lo que además ayudaba a motivar a la tropa. Por ello, puede decirse que este festival “abre” los diferentes ritos en honor a Marte y la guerra –se guerreaba por norma general de marzo a octubre, ya que el invierno era especialmente duro y desfavorable, especialmente cuando se disponían escasos medios bélicos y humanos, como los que sufría tanto la Roma de los reyes, como la joven República-.
Cabe decir que tras estas Equirria de finales de febrero, se realizaban lo que se llamaban "segundas equirrias" durante el 14 de marzo.

Origen
Según los antiguos fue el propio Rómulo el que las instituyó para honrar a Marte –su propio padre según el mito-, celebrándose en el campo que lleva el nombre de tal deidad: el Campus Martius. Este lugar estaba situado en el exterior del pomoerium original de Roma, ya que estaba prohibida manifestación bélica alguna en el interior de ese límite sagrado.

El lugar de la celebración
Las Equirria requerían de un terreno llano y extenso, siendo perfecto el Campo de Marte. Según algunos las carreras se llevarían a cabo cercanas al Altar de Marte, o bien en el Tarentum, donde se realizaban ejercicios hípicos, y que era a su vez el lugar de celebración de los Juegos Seculares que conmemoraban los diferentes centenarios de la ciudad desde su fundación. Otra opción sería el Trigarium –de triga, carro tirado por tres caballos-, cuya función también era facilitar los ejercicios ecuestres. Ambos lugares carecían de edificaciones permanentes debido a su peculiar carácter “campestre”, ya que incluso podía servir de ocasional pasto para los caballos.
Cuando el Tíber inundaba el Campo de Marte, lo que tampoco era excepcional, las Equirria se trasladaban al monte Celio, el cual tornaba entonces su nombre en Campus Martialis.

Lustraciones, y algo más…
La idea principal de este festival era purificar el elemento ecuestre del ejército romano, lo que incluía tanto a monturas como a sus jinetes y pertrechos militares. Aunque no dispongamos, desgraciadamente, de muchos detalles al respecto, es muy posible que el Flamen Martialis sacrificase un buey en el Altar a Marte, lo que daría comienzo a las carreras.
Cabe tener en cuenta que Marte era una deidad con un aspecto siniestro. Pese a no ser un di inferi –una deidad infernal-, al parecer no era negativo que alguna montura o jinete falleciese durante el festival. Las carreras a menudo eran muy competidas y brutales. Los accidentes eran comunes y realmente espectaculares. ¿Podría tratarse de algún tipo de sacrificio humano disimulado, primitivo o incluso olvidado?

Comentarios

Athal Bert ha dicho que…
Solo felicitarte por estas entradas. Me parecen muy interesantes tanto para jugar en Roma o adaptar a cualquier mundo politeista. Sigue así

Entradas populares de este blog

Calendario religioso romano: ludi Romani –del 4 al 19 de septiembre-

Ceremonia ante el templo a Júpiter Capitolino Los mayores y más caros juegos romanos, siendo uno de los más antiguos; destacan en ellos su juegos circenses, siendo muy populares, admirados y respetados. También se les conoce como Ludi Magni o Ludi circenses romani –aunque existe controversia respecto a los Magni -. Origen Instituidos en honor a Júpiter por el rey Tarquinio Prisco tras una victoria sobre los latinos –o los etruscos, según sea el autor-. Livio, en su Historia de Roma I (35, 8-9), nos describe estos primeros juegos: “La primera guerra la hizo contra los latinos, y en ella tomó por asalto la ciudad de Apíopas; de allí trajo un botín de mayor consideración que el eco que había tenido la guerra, y dio unos juegos más y más completos que los de los reyes precedentes. Entonces, por vez primera se escogió un emplazamiento para el circo que actualmente lleva el nombre de Máximo. Se repartieron entre senadores y caballeros espacios para que se construyesen tribunas ...

Cronología del emperador Cómodo

Arcana Mvndi se centra en el principado de Cómodo, último miembro de la dinastía antonina, que dio nombres tan célebres como el de Trajano, Adriano o Marco Aurelio. La idea de esta cronología es ayudar a los Iniciadores y lusitores a comprender la convulsa vida de Cómodo, sus desvaríos y la Roma de la época. Respecto a las fechas y la diferencia entre diversas fuentes Si se realiza una comparación de las fechas aquí expuestas y otras fuentes que nadie se alarme al ver algunas diferencias. Algunos de los hechos narrados no tienen confirmación arqueológica e histórica del año exacto. Por ello, según sean las fuentes, pueden variar ligeramente. En este caso, las fechas aquí señaladas son las "oficiales" para Arcana Mvndi . Nota del autor Esta cronología está “rescatada” del extinto blog de Nosolorol . Poco a poco iré recuperando las entradas relacionadas en exclusiva con el Arcana . Espero que sean útiles como siempre. Como autor me parece una pena desapro...

Calendario religioso romano: Festival de Bona Dea -1 de mayo y principios de diciembre-

Bona Dea, la “Buena Diosa”, una divinidad arcaica que representa la fertilidad de la tierra y, por extensión, de las mujeres; aunque también se la asocia a la castidad y la virginidad. Su culto es exclusivo para las féminas, los hombres tienen prohibido participar en sus ritos y festivales. Diosa de la herborista curativa, siendo una gran sanadora de hombres y mujeres. El nombre de la diosa Bona Dea es un seudónimo empleado para ocultar su verdadero nombre a los hombres, solo conocido por las vestales encargadas del culto a la diosa. Según algunos mitólogos romanos, tras el “falso” nombre de Buena Diosa se oculta Fauna o Fatua, que no sería otra que la esposa o hija de Fauno, deidad protectora de los bosques y el mundo agreste. Sin embargo, su nombre “oficial” es Maia Bona Dea ad Saxum , siendo esposa de Vulcano. A veces se la denomina Fenta Fauna “la profetisa”, ya que envía profecías a las mujeres. Otros nombres y epítetos son Feminea Dea, Caelestis, Sancta, Lucifera, R...