Ir al contenido principal

Revelando secretos del mundo antiguo: la licantropía (1)

En Arcana Mundi la habilidad Sabiduría popular versa sobre las creencias sobrenaturales y supersticiones del mundo antiguo. Temas como los fantasmas, magia menor, remedios populares, seres sobrenaturales, licantropía y similares están bajo su dominio. Aquí tienes la explicación de la licantropía según las creencias de la sabiduría popular. Espero te sirva de ayuda en tus partidas a la hora de utilizar la licantropía en todas sus variantes.

Desde los mismos orígenes del hombre, el lobo siempre le ha acompañado en los sombríos bosques primigenios, siendo un aliado de la noche y la oscuridad. Adversario oculto asociado al mundo infernal y los muertos, cazador y devorador de hombres y ganado. Siempre merodeando por cementerios y lugares abandonados. Pero es bien sabido que algunos hombres se han aliado con este maligno y hermoso ser, aprendiendo a convertirse en ellos, siendo poseídos por su esencia, sucumbiendo a su terrible naturaleza, los conocidos como licántropos en el mundo griego y entre los latinos versipellis –mudador de piel-. Tal es el poder sobrenatural del lobo que es creencia que si un lobo observa a un hombre antes de que este lo haga le priva de la voz momentáneamente. Además, se cree que en la cola del lobo existe un mechón que si es arrancado estando este vivo es muy eficaz como talismán amoroso y afrodisíaco. A los licántropos y a los lobos se les vincula fuertemente con el mundo de los espíritus y el Hades. Curiosamente la asociación a la plata y el daño que esta le hace al licántropo en época medieval, no tiene razón de ser en el mundo antiguo. Tampoco es tan determinante la Luna a la hora de la metamorfosis, aunque si existe cierto vinculo entre el lobo y la diosa Selene, la luna.

En la antigüedad la creencia en la licantropía es algo común y extendido, solo unos pocos la niegan –Heródoto, Plinio el viejo-, pero se trata de hombres ilustrados que pese a sus reticencias esconden cierto temor a esta superstición. Otros escriben sobre este asunto manifestando su creencia, como Ovidio, Varrón y Dionisio de Halicarnaso. El resto de las gentes no dudan del carácter sobrenatural del lobo, murmurando entre ellos sobre aquellos que se han aliado a este ser, los licántropos. Incluso en novelas latinas, como el Satiricón, se cuentan historias de fantasmas, brujas y licántropos. Algunos médicos de la antigüedad, como Galeno, describen a estos licántropos, aunque para ellos se trata de dementes. No son pocas las leyendas que relacionan a los hombres-lobo con los dioses, habitualmente en forma de maldición, o en el caso de Hécate, de poder sobrenatural un tanto maligno. Otras creencias hacen incluso a pueblos enteros capaces de transformarse en lobo, como los neurii de Escitia o los lucences de la Gallaecia. Tan arraigada está la creencia en lobos y licántropos que incluso personajes importantes de la historia y el mito están relacionados con estos seres. Al fin y al cabo, Rómulo y Remo fueron amamantados y protegidos por una loba…
La licantropía tiene diversas formas en el mundo antiguo, según sea este su origen: maldición, divino, tradición cultural y mágico.

Comentarios

Juan ha dicho que…
Vaya que curioso, ¿cuando te refieres a los lucences de la Gallaecia? te estás refiriendo a Lugo, en Galicia?. No sabía yo qu een época romana se pensase que habría gentes de tribus lucenses que fuesen licántropos, jeje. Tal vez se deba a que en la época hubo por allí muchos lobos, a saber.

Magnífico blog se nota que sabes de la época romana. Y el juego pinta muy bien. Felicidades :P.

Saludos.
zonk/PJ ha dicho que…
Me has recordado una partida que dirigí hace tiempo en la que muchas de las familias de senadores romanos eran familias de hombres-lobo...
Anónimo ha dicho que…
Muy interesante, pero creo que el tema puede dar para otra entrada más, por lo menos.
Adrián T. Rodríguez ha dicho que…
Ave
Juan, respecto a los lucences de Lugo, en Galicia, pues si. Además, el nombre de Lugo probablemente procede de la deidad celta Lug. Quizás el tema de los lobisomes provenga de aquí. No te preocupes que extenderé el tema un poco más.

Zonk.pj eso explicaría lo "bien" que se llevaban los senadores entre si.

Klapton mi idea es hacer varias entradas explicando los diversos orígenes de la licantropía, además de una entrada específica sobre la licantropía y los lobos en Hispania.

Me inquieta que este tema guste tanto...
zonk/PJ ha dicho que…
Sobre la licantropía en España, aunque sea en el año 1.000 a.C. mi juego para el Rolero de Hierro: La Invasión Atalanté tiene a los Lycaon, que aunque su nombre se inspire en el hijo de Pelasgus y Melibea (o Cilene) y no sean hombres lobo propiamente dichos tienen mucho de licántropos...
Juan ha dicho que…
Buenas de nuevo, aunque nada que ver con esta entrada la pregunta está relacionada porque tiene que ver con lo sobrenatural en el juego. ¿Sólo van a existir licántropos hombres-lobo o también existirán de otro tipo?, ¿qué otras clases de seres sobrenaturales existirán(agroso modo)?. Supongo que la última pregunta dependerá de la zona donde se desarrolle la partida(shide para britannia, cíclopes, si los hay, para grecia, etc, etc).

Saludos.
Adrián T. Rodríguez ha dicho que…
Ave juan
"Mudadores de piel" existen de diverso tipo. Por ejemplo, oso en Germania -que es mucho más común y popular que el lobo- o felinos en África. Todos según las creencias de la época. Respecto a seres sobrenaturales, pues los normales en el mundo clásico: gorgonas, harpías, animales de gran tamaño, etc. Además de otros más esotéricos como daemoni y fantasmas. Si te gustan los seres sobrenaturales, no te preocupes, variedad y cantidad si te interesan, aunque recomiendo ponerlos de forma sutil y oculta.
Y las preguntas siempre son bienvenidas. Si quieres puedes hacerlas también en el foro de Arcana Mundi en Nosolorol.

Entradas populares de este blog

Calendario religioso romano: ludi Romani –del 4 al 19 de septiembre-

Ceremonia ante el templo a Júpiter Capitolino Los mayores y más caros juegos romanos, siendo uno de los más antiguos; destacan en ellos su juegos circenses, siendo muy populares, admirados y respetados. También se les conoce como Ludi Magni o Ludi circenses romani –aunque existe controversia respecto a los Magni -. Origen Instituidos en honor a Júpiter por el rey Tarquinio Prisco tras una victoria sobre los latinos –o los etruscos, según sea el autor-. Livio, en su Historia de Roma I (35, 8-9), nos describe estos primeros juegos: “La primera guerra la hizo contra los latinos, y en ella tomó por asalto la ciudad de Apíopas; de allí trajo un botín de mayor consideración que el eco que había tenido la guerra, y dio unos juegos más y más completos que los de los reyes precedentes. Entonces, por vez primera se escogió un emplazamiento para el circo que actualmente lleva el nombre de Máximo. Se repartieron entre senadores y caballeros espacios para que se construyesen tribunas ...

Cronología del emperador Cómodo

Arcana Mvndi se centra en el principado de Cómodo, último miembro de la dinastía antonina, que dio nombres tan célebres como el de Trajano, Adriano o Marco Aurelio. La idea de esta cronología es ayudar a los Iniciadores y lusitores a comprender la convulsa vida de Cómodo, sus desvaríos y la Roma de la época. Respecto a las fechas y la diferencia entre diversas fuentes Si se realiza una comparación de las fechas aquí expuestas y otras fuentes que nadie se alarme al ver algunas diferencias. Algunos de los hechos narrados no tienen confirmación arqueológica e histórica del año exacto. Por ello, según sean las fuentes, pueden variar ligeramente. En este caso, las fechas aquí señaladas son las "oficiales" para Arcana Mvndi . Nota del autor Esta cronología está “rescatada” del extinto blog de Nosolorol . Poco a poco iré recuperando las entradas relacionadas en exclusiva con el Arcana . Espero que sean útiles como siempre. Como autor me parece una pena desapro...

Calendario religioso romano: Festival de Bona Dea -1 de mayo y principios de diciembre-

Bona Dea, la “Buena Diosa”, una divinidad arcaica que representa la fertilidad de la tierra y, por extensión, de las mujeres; aunque también se la asocia a la castidad y la virginidad. Su culto es exclusivo para las féminas, los hombres tienen prohibido participar en sus ritos y festivales. Diosa de la herborista curativa, siendo una gran sanadora de hombres y mujeres. El nombre de la diosa Bona Dea es un seudónimo empleado para ocultar su verdadero nombre a los hombres, solo conocido por las vestales encargadas del culto a la diosa. Según algunos mitólogos romanos, tras el “falso” nombre de Buena Diosa se oculta Fauna o Fatua, que no sería otra que la esposa o hija de Fauno, deidad protectora de los bosques y el mundo agreste. Sin embargo, su nombre “oficial” es Maia Bona Dea ad Saxum , siendo esposa de Vulcano. A veces se la denomina Fenta Fauna “la profetisa”, ya que envía profecías a las mujeres. Otros nombres y epítetos son Feminea Dea, Caelestis, Sancta, Lucifera, R...