Ir al contenido principal

Armas del mundo antiguo: el pugio romano




Puñal de doble filo, con una hoja de aproximadamente un pie de largo –entre 25 y 35 centímetros- y un ancho considerable, además de gozar de una elevación a lo largo de la hoja que lo hace aún más mortal. La hoja en principio elaborada en bronce, para posteriormente ser de hierro o acero, terminada en punta.
La empuñadura suele ser de bronce, remachada a través para reforzarla. Las cachas pueden ser de madera –habitualmente de terebinto negro de Siria-, marfil o cuerno, estando habitualmente muy ornamentadas. Estas cachas a veces tienen refuerzo metálico.
El extremo del pomo del arma suele tener forma biglobular –dobles esferas-, posiblemente siguiendo el modelo de puñales de la Hispania céltica. Este pomo a veces tiene la forma de cabeza de animales y deidades según el modelo y gusto de su poseedor. De todas formas muchos pomos tienen un extremo diferente.
La funda, habitualmente de metal, suele sujetarse al cinturón por medio de anillas y correas. Ricamente decoradas en plata, oro y esmaltadas en rojo. Muchas de ellas son verdaderas obras de arte, especialmente las llevadas por los oficiales en las legiones, ya que también es indicativo de grado social.
El pugio se lleva en el lado opuesto al gladius, por lo tanto los legionarios lo llevan a la izquierda y los centuriones a la derecha. Para extraerlo uno se ayuda del pulgar para desenfundarla con facilidad, empujándolo de su funda.
El término pugio procede de pugnus, lucha cuerpo a cuerpo, a distancia muy corta. El pugio romano tiene como modelo los puñales utilizados por las tribus celtas hispánicas que desde el s. III a.C. se enfrentaron a Roma, la cual no dudó en copiarlo debido a su gran efectividad. Se considera al pugio un gladius de menor tamaño, pero muy efectivo cuerpo a cuerpo, ya que puede utilizarse tanto para clavar como cortar, al poseer doble filo y punta afilada. Se considera un arma auxiliar, siendo además muy útil para la vida diaria del legionario, ya sea preparando alimentos, o para la reparación o fabricación de enseres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calendario religioso romano: ludi Romani –del 4 al 19 de septiembre-

Ceremonia ante el templo a Júpiter Capitolino Los mayores y más caros juegos romanos, siendo uno de los más antiguos; destacan en ellos su juegos circenses, siendo muy populares, admirados y respetados. También se les conoce como Ludi Magni o Ludi circenses romani –aunque existe controversia respecto a los Magni -. Origen Instituidos en honor a Júpiter por el rey Tarquinio Prisco tras una victoria sobre los latinos –o los etruscos, según sea el autor-. Livio, en su Historia de Roma I (35, 8-9), nos describe estos primeros juegos: “La primera guerra la hizo contra los latinos, y en ella tomó por asalto la ciudad de Apíopas; de allí trajo un botín de mayor consideración que el eco que había tenido la guerra, y dio unos juegos más y más completos que los de los reyes precedentes. Entonces, por vez primera se escogió un emplazamiento para el circo que actualmente lleva el nombre de Máximo. Se repartieron entre senadores y caballeros espacios para que se construyesen tribunas ...

Cronología del emperador Cómodo

Arcana Mvndi se centra en el principado de Cómodo, último miembro de la dinastía antonina, que dio nombres tan célebres como el de Trajano, Adriano o Marco Aurelio. La idea de esta cronología es ayudar a los Iniciadores y lusitores a comprender la convulsa vida de Cómodo, sus desvaríos y la Roma de la época. Respecto a las fechas y la diferencia entre diversas fuentes Si se realiza una comparación de las fechas aquí expuestas y otras fuentes que nadie se alarme al ver algunas diferencias. Algunos de los hechos narrados no tienen confirmación arqueológica e histórica del año exacto. Por ello, según sean las fuentes, pueden variar ligeramente. En este caso, las fechas aquí señaladas son las "oficiales" para Arcana Mvndi . Nota del autor Esta cronología está “rescatada” del extinto blog de Nosolorol . Poco a poco iré recuperando las entradas relacionadas en exclusiva con el Arcana . Espero que sean útiles como siempre. Como autor me parece una pena desapro...

Calendario religioso romano: Festival de Bona Dea -1 de mayo y principios de diciembre-

Bona Dea, la “Buena Diosa”, una divinidad arcaica que representa la fertilidad de la tierra y, por extensión, de las mujeres; aunque también se la asocia a la castidad y la virginidad. Su culto es exclusivo para las féminas, los hombres tienen prohibido participar en sus ritos y festivales. Diosa de la herborista curativa, siendo una gran sanadora de hombres y mujeres. El nombre de la diosa Bona Dea es un seudónimo empleado para ocultar su verdadero nombre a los hombres, solo conocido por las vestales encargadas del culto a la diosa. Según algunos mitólogos romanos, tras el “falso” nombre de Buena Diosa se oculta Fauna o Fatua, que no sería otra que la esposa o hija de Fauno, deidad protectora de los bosques y el mundo agreste. Sin embargo, su nombre “oficial” es Maia Bona Dea ad Saxum , siendo esposa de Vulcano. A veces se la denomina Fenta Fauna “la profetisa”, ya que envía profecías a las mujeres. Otros nombres y epítetos son Feminea Dea, Caelestis, Sancta, Lucifera, R...