Ir al contenido principal

Calendario religioso romano: Parilia -21 de abril-

Pales en la Parilia

Festival rural en honor a Pales, divinidad tutelar de los pastores y del ganado lanar, entre otros. También considerado natalicio de la ciudad de Roma (21 de abril del 753 a. d. n. e.).

Pales
Divinidad protectora de los pastores y las ovejas. El género y número de este dios puede variar según el autor que lo mencione: a veces masculina, a veces femenina, a veces ambas, se considera que puede tratarse de una o dos divinidades… tal es la confusión y dudas que produce.
Tras una gran victoria, Marco Atilio Régulo le dedicó un templo en el 267 a. C., situado en el Palatino -¿podría ser que el nombre de la colina proceda precisamente de Pales?-, aunque algunas fuentes indican que está situado en el Campo de Marte o la colina del Aventino.
Además de la Parilia tiene otro festival el 7 de julio, en este caso a “los dos Pales” (Palibus duobus), posiblemente el día de la consagración de su templo.

El festival rural
Ceremonias arcaicas y rurales son las que dominan este festival, llevados a término por los pastores, indicando con ello, precisamente, su gran antigüedad y lo primitivo de los ritos que se llevan a cabo.
Los pastores purifican con agua fresca los establos y cercados en los que se estabula al ganado, barriendo el suelo con ramas de laurel, consideradas salutíferas. Inmediatamente, se adornan las vallas y las puertas con coronas de hierbas y ramaje. Tras ello, se fumiga con azufre y suffimen –este último, elemento religioso de gran importancia-. Es habitual colocar una gran guirnalda de laurel y flores en un lugar destacado, siendo lo más normal en la puerta de entrada o principal del establo.
Se prepara y enciende una hoguera con ramas verdes de olivo, pino y laurel: el humo resultante purifica los establos, por lo que debe introducirse por el interior de los mismos. La estatua de Pales debe estar presente –ésta suele ser una imagen rústica de madera toscamente tallada-, se rocía con leche y se le ofrendan tortas y pasteles de mijo, entre otros alimentos similares. Se le ora en ese momento, con las plegarias adecuadas y tradicionales: los pastores recitan cuatro veces una oración para solicitar de la deidad su protección o perdón, en caso de ofensa. Es importante que la oración se haga mirando hacia el oriente.

El poeta Ovidio en sus Fasti 4 (747-755) nos describe una oración a Pales rogando por su “perdón” y protección:

“Vela por la manada y por el pastor de la manada. Haz huir y echa de mis establos a los males. Si por azar he hecho pacer la manada en terreno sagrado o me he sentado bajo un árbol sagrado o, sin saberlo, mis ovejas han comido hierba de los sepulcros, si me he adentrado en un bosque prohibido o si las ninfas y Fauno se han asustado al vernos, si mi hoz ha segado ramas sombrías de un bosque sagrado para dar un manojo de hojas a una oveja enferma, concede perdón a mi culpa.”

Tras ello, los pastores limpian sus manos de cualquier impureza con agua procedente de una fuente. Ahora beben una mezcla de leche y mosto hervido, significativos productos ganaderos y agrícolas. Esta bebida rural recibe el nombre de burranica, debido a su color oscuro.
Se encienden tres hogueras dispuestas una tras otra, a cierta distancia. Estos fuegos deben encenderse golpeando dos piedras de silex. Una vez encendidas, deben saltarlas; a veces, los pastores más atrevidos, obligan a sus ovejas también a realizar estos saltos. Aunque la mayoría danza tres veces alrededor de las mismas. Momento festivo, las flautas y címbalos animan la fiesta.
Finalmente, se realiza una comida al aire libre, donde las gentes beben con poca mesura, hasta bien entrada la noche.
Es interesante recalcar la importancia del fuego y el humo en estas ceremonias, elementos primitivos y purificadores. Tanto los chasquidos del fuego, como la pericia de los saltos de los pastores, están sujetos a interpretación adivinatoria, aunque de un modo un tanto rústico. Más propio de ideas supersticiosas que religiosas.

Natalicio de Roma
Agonizando la República, ya tenía la ciudad de Roma poco de rural, por lo que la Parilia fue perdiendo su significado y sentido original –salvo en las regiones campestres romanas-. Se considera que Rómulo fundó la ciudad en esa fecha, marcando el pomoerium, los primeros límites sagrados de la urbe.
Por ello, durante la Parilia, los romanos "urbanos" celebran con regocijo el natalicio de la ciudad, aunque sin realizar los ritos comunes a las Parilias rurales.

Un poco de historia
Julio César, al conocer que la victoria en Munda (45 a. d. n. e.) se obtuvo en fecha cercana a las Parilia, las honró con juegos. Durante las fiestas, los ciudadanos debían llevar coronas en su honor.
Calígula añadió a los juegos una procesión presidida por sacerdotes, miembros del orden ecuestre y jóvenes lozanos y bien parecidos. Consideraba que con él la ciudad había sido “refundada”.
En tiempos de Adriano el festival fue denominado “Romana”, aunque conservó su nombre tradicional en las zonas rurales, donde siguió celebrándose tal y como se hacía desde incontables siglos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Calendario religioso romano: ludi Romani –del 4 al 19 de septiembre-

Ceremonia ante el templo a Júpiter Capitolino Los mayores y más caros juegos romanos, siendo uno de los más antiguos; destacan en ellos su juegos circenses, siendo muy populares, admirados y respetados. También se les conoce como Ludi Magni o Ludi circenses romani –aunque existe controversia respecto a los Magni -. Origen Instituidos en honor a Júpiter por el rey Tarquinio Prisco tras una victoria sobre los latinos –o los etruscos, según sea el autor-. Livio, en su Historia de Roma I (35, 8-9), nos describe estos primeros juegos: “La primera guerra la hizo contra los latinos, y en ella tomó por asalto la ciudad de Apíopas; de allí trajo un botín de mayor consideración que el eco que había tenido la guerra, y dio unos juegos más y más completos que los de los reyes precedentes. Entonces, por vez primera se escogió un emplazamiento para el circo que actualmente lleva el nombre de Máximo. Se repartieron entre senadores y caballeros espacios para que se construyesen tribunas ...

Cronología del emperador Cómodo

Arcana Mvndi se centra en el principado de Cómodo, último miembro de la dinastía antonina, que dio nombres tan célebres como el de Trajano, Adriano o Marco Aurelio. La idea de esta cronología es ayudar a los Iniciadores y lusitores a comprender la convulsa vida de Cómodo, sus desvaríos y la Roma de la época. Respecto a las fechas y la diferencia entre diversas fuentes Si se realiza una comparación de las fechas aquí expuestas y otras fuentes que nadie se alarme al ver algunas diferencias. Algunos de los hechos narrados no tienen confirmación arqueológica e histórica del año exacto. Por ello, según sean las fuentes, pueden variar ligeramente. En este caso, las fechas aquí señaladas son las "oficiales" para Arcana Mvndi . Nota del autor Esta cronología está “rescatada” del extinto blog de Nosolorol . Poco a poco iré recuperando las entradas relacionadas en exclusiva con el Arcana . Espero que sean útiles como siempre. Como autor me parece una pena desapro...

Calendario religioso romano: Festival de Bona Dea -1 de mayo y principios de diciembre-

Bona Dea, la “Buena Diosa”, una divinidad arcaica que representa la fertilidad de la tierra y, por extensión, de las mujeres; aunque también se la asocia a la castidad y la virginidad. Su culto es exclusivo para las féminas, los hombres tienen prohibido participar en sus ritos y festivales. Diosa de la herborista curativa, siendo una gran sanadora de hombres y mujeres. El nombre de la diosa Bona Dea es un seudónimo empleado para ocultar su verdadero nombre a los hombres, solo conocido por las vestales encargadas del culto a la diosa. Según algunos mitólogos romanos, tras el “falso” nombre de Buena Diosa se oculta Fauna o Fatua, que no sería otra que la esposa o hija de Fauno, deidad protectora de los bosques y el mundo agreste. Sin embargo, su nombre “oficial” es Maia Bona Dea ad Saxum , siendo esposa de Vulcano. A veces se la denomina Fenta Fauna “la profetisa”, ya que envía profecías a las mujeres. Otros nombres y epítetos son Feminea Dea, Caelestis, Sancta, Lucifera, R...