Ir al contenido principal

Lectura recomendada: Italia antigua

Esta profusa obra editada por Ediciones Folio nos muestra las antigüedades de diversas ciudades y regiones de la Italia romana. Sumamente interesante, amena y de fácil consulta, ideal para ambientar aventuras en la península itálica, incluyendo especialmente Sicilia. Escrito por varios autores italianos, como Furio Durando, Anna Chiara Fariselli, Alberto Trombetta, Sofia Pescarin y Miriam Anzivino, este gran libro nos ofrece abundantes referencias fotográficas sobre los restos arqueológicos existentes que salpican la geografía italiana, así como numerosos objetos cotidianos, estatuas o mosaicos.



Obra especialmente interesante para el lector hispano que apenas tiene acceso en español a obras relacionadas con la antigüedad puramente italiana. Sin embargo, la ciudad de Roma si posee numerosas obras sobre ella. La portada que muestro está en inglés (simplemente no encontré la portada en español).



A continuación los capítulos en las que está dividida la obra. De esta forma se ve con facilidad que ciudades y regiones trata:

Por la senda de Augusto: Aosta y su valle
Historias en la roca: la Valcomonica y sus grafitos
Los romanos del norte del Po: Brescia y las villas del Garda
La perla de romana sobre el Adigio: Verona
La reina de la laguna: Aquilea
La hija del viento: Volterra
La señora de hierro: Populonia
Etruscos de marismas: el encanto de Sovana
En el vórtice de la Umbría etrusca y romana: Perugia
Entre itálicos, etruscos y romanos: la Umbría antigua
La roca de toba: Orvieto
Los colores de ultratumba: Tarquinia
Los palacios eternos de los príncipes etruscos: Cerveteri
Una Etruria desconocida: las necrópolis rupestres viterbesas
El anfiteatro en la roca: Sutri
Caput mundi. Roma, la eterna
El puerto de la antigua Roma: Ostia
Una mansión para un sueño: Villa adriana en Tivoli
La villa del emperador-dios: Capri
Arqueología en las tierras del bradisismo: Pozzuoli, Baia y Bacoli
De la tragedia a la gloria: Pompeya
Tesoros bajo el lodo del volcán: Herculano
La villa de la bella Popea: Oplontis
La ciudad de Poseidón: Paestum
Una obra maestra del arte romano: el arco trajano en Benevento
Una colonia griega sobre el mar Jónico: Metaponto
El azul del mar como fondo: el teatro de Taormina
La reina de la Magna grecia: Siracusa
La villa de los sueños: Piazza Armerina
La ciudad de los templos: Agrigento
Suspendida en el azul: Selinunte
El dios bajo las estrellas: Segesta
El puerto de los fenicios: Mozia
El rostro griego de una colonia fenicia: Solunto
La Cerdeña de los sardos y fenicios


Obra perfecta para poder ambientar aventuras del Arcana en las ciudades italianas, ya que la obra comenta aspectos históricos, anécdotas y otros asuntos variados que ofrecen multitud de ideas tanto para iniciadores como lusitores.

Comentarios

Aquilifer ha dicho que…
:O Sólo ver el título del capítulo de Tarquínia dan ganas de tener el libro. Lástima que no haya ningún capítulo sobre Catania :(

Estas entradas son muy aprovechables... por lo menos tendré algo que pedir estas navidades... a pesar de haber sido malo :)

Sigue escribiendo... te queremos leer.

Entradas populares de este blog

Calendario religioso romano: ludi Romani –del 4 al 19 de septiembre-

Ceremonia ante el templo a Júpiter Capitolino Los mayores y más caros juegos romanos, siendo uno de los más antiguos; destacan en ellos su juegos circenses, siendo muy populares, admirados y respetados. También se les conoce como Ludi Magni o Ludi circenses romani –aunque existe controversia respecto a los Magni -. Origen Instituidos en honor a Júpiter por el rey Tarquinio Prisco tras una victoria sobre los latinos –o los etruscos, según sea el autor-. Livio, en su Historia de Roma I (35, 8-9), nos describe estos primeros juegos: “La primera guerra la hizo contra los latinos, y en ella tomó por asalto la ciudad de Apíopas; de allí trajo un botín de mayor consideración que el eco que había tenido la guerra, y dio unos juegos más y más completos que los de los reyes precedentes. Entonces, por vez primera se escogió un emplazamiento para el circo que actualmente lleva el nombre de Máximo. Se repartieron entre senadores y caballeros espacios para que se construyesen tribunas ...

Cronología del emperador Cómodo

Arcana Mvndi se centra en el principado de Cómodo, último miembro de la dinastía antonina, que dio nombres tan célebres como el de Trajano, Adriano o Marco Aurelio. La idea de esta cronología es ayudar a los Iniciadores y lusitores a comprender la convulsa vida de Cómodo, sus desvaríos y la Roma de la época. Respecto a las fechas y la diferencia entre diversas fuentes Si se realiza una comparación de las fechas aquí expuestas y otras fuentes que nadie se alarme al ver algunas diferencias. Algunos de los hechos narrados no tienen confirmación arqueológica e histórica del año exacto. Por ello, según sean las fuentes, pueden variar ligeramente. En este caso, las fechas aquí señaladas son las "oficiales" para Arcana Mvndi . Nota del autor Esta cronología está “rescatada” del extinto blog de Nosolorol . Poco a poco iré recuperando las entradas relacionadas en exclusiva con el Arcana . Espero que sean útiles como siempre. Como autor me parece una pena desapro...

Calendario religioso romano: Festival de Bona Dea -1 de mayo y principios de diciembre-

Bona Dea, la “Buena Diosa”, una divinidad arcaica que representa la fertilidad de la tierra y, por extensión, de las mujeres; aunque también se la asocia a la castidad y la virginidad. Su culto es exclusivo para las féminas, los hombres tienen prohibido participar en sus ritos y festivales. Diosa de la herborista curativa, siendo una gran sanadora de hombres y mujeres. El nombre de la diosa Bona Dea es un seudónimo empleado para ocultar su verdadero nombre a los hombres, solo conocido por las vestales encargadas del culto a la diosa. Según algunos mitólogos romanos, tras el “falso” nombre de Buena Diosa se oculta Fauna o Fatua, que no sería otra que la esposa o hija de Fauno, deidad protectora de los bosques y el mundo agreste. Sin embargo, su nombre “oficial” es Maia Bona Dea ad Saxum , siendo esposa de Vulcano. A veces se la denomina Fenta Fauna “la profetisa”, ya que envía profecías a las mujeres. Otros nombres y epítetos son Feminea Dea, Caelestis, Sancta, Lucifera, R...