Ir al contenido principal

Lectura recomendada: Armas de Grecia y Roma, de Fernando Quesada Sanz y Carlos Fernández del Castillo

Puñales, lanzas, espadas, gladius, escudos, cascos, armaduras, arcos, ballestas, armas de asedio, corvus, caballería… tal es la profusión de armas de ataque y defensa que utilizaron los griegos y romanos, los primeros como calculado instrumento para su épica historia, los segundos para llevar a cabo sus conquistas y crear el primer imperio de Occidente. Tal es el ingenio humano a la hora de acabar con el prójimo, y cabe recordar que tanto griegos como romanos siempre fueron muy prácticos…

Todas estas herramientas bélicas se detallan en el libro Armas de Grecia y Roma –forjaron la historia de la antigüedad clásica-, publicado por la editorial La Esfera de los Libros. Escrito por Fernando Quesada Sanz e ilustrado por Carlos Fernández del Castillo.

El libro está dividido en dos partes, la primera dedicada a Grecia, la segunda a Roma. A su vez estos están divididos en numerosos capítulos que hilvanan un largo periplo histórico que comienza en la Grecia arcaica, pasando por multitud de guerras y otros conflictos, terminando con las recreaciones modernas de estas armas antiguas. Por poner ejemplos de capítulos: Arma y coraza, una competición sin fin. “Arco de vientre”, la primera ballesta. Scutum, el escudo de forma oval o rectangular. La prehistoria de la mina terrestre.

Uno de los grandes aciertos del libro es que no se centra exclusivamente en las armas, ya que explica a su vez el ámbito guerrero de la sociedad que utiliza estas armas.

El libro está editado en gran formato, disfrutando de una gran calidad en sus hojas el tomo tiene algo más de 400 páginas-. Las ilustraciones y fotos que dan vida a estos guerreros griegos y romanos gozan de gran detalle. Muchas armas están ilustradas también en detalle.

Es un libro que pese a su alto precio vale la pena tener, pues la información además de amena y correcta, es muy útil para jugar al Arcana, especialmente para aquellos que disfruten con aventuras de corte bélico, ya sea enzarzados en pequeños combates o bien cruentas y apasionantes batallas cámpales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calendario religioso romano: ludi Romani –del 4 al 19 de septiembre-

Ceremonia ante el templo a Júpiter Capitolino Los mayores y más caros juegos romanos, siendo uno de los más antiguos; destacan en ellos su juegos circenses, siendo muy populares, admirados y respetados. También se les conoce como Ludi Magni o Ludi circenses romani –aunque existe controversia respecto a los Magni -. Origen Instituidos en honor a Júpiter por el rey Tarquinio Prisco tras una victoria sobre los latinos –o los etruscos, según sea el autor-. Livio, en su Historia de Roma I (35, 8-9), nos describe estos primeros juegos: “La primera guerra la hizo contra los latinos, y en ella tomó por asalto la ciudad de Apíopas; de allí trajo un botín de mayor consideración que el eco que había tenido la guerra, y dio unos juegos más y más completos que los de los reyes precedentes. Entonces, por vez primera se escogió un emplazamiento para el circo que actualmente lleva el nombre de Máximo. Se repartieron entre senadores y caballeros espacios para que se construyesen tribunas ...

Cronología del emperador Cómodo

Arcana Mvndi se centra en el principado de Cómodo, último miembro de la dinastía antonina, que dio nombres tan célebres como el de Trajano, Adriano o Marco Aurelio. La idea de esta cronología es ayudar a los Iniciadores y lusitores a comprender la convulsa vida de Cómodo, sus desvaríos y la Roma de la época. Respecto a las fechas y la diferencia entre diversas fuentes Si se realiza una comparación de las fechas aquí expuestas y otras fuentes que nadie se alarme al ver algunas diferencias. Algunos de los hechos narrados no tienen confirmación arqueológica e histórica del año exacto. Por ello, según sean las fuentes, pueden variar ligeramente. En este caso, las fechas aquí señaladas son las "oficiales" para Arcana Mvndi . Nota del autor Esta cronología está “rescatada” del extinto blog de Nosolorol . Poco a poco iré recuperando las entradas relacionadas en exclusiva con el Arcana . Espero que sean útiles como siempre. Como autor me parece una pena desapro...

Calendario religioso romano: Festival de Bona Dea -1 de mayo y principios de diciembre-

Bona Dea, la “Buena Diosa”, una divinidad arcaica que representa la fertilidad de la tierra y, por extensión, de las mujeres; aunque también se la asocia a la castidad y la virginidad. Su culto es exclusivo para las féminas, los hombres tienen prohibido participar en sus ritos y festivales. Diosa de la herborista curativa, siendo una gran sanadora de hombres y mujeres. El nombre de la diosa Bona Dea es un seudónimo empleado para ocultar su verdadero nombre a los hombres, solo conocido por las vestales encargadas del culto a la diosa. Según algunos mitólogos romanos, tras el “falso” nombre de Buena Diosa se oculta Fauna o Fatua, que no sería otra que la esposa o hija de Fauno, deidad protectora de los bosques y el mundo agreste. Sin embargo, su nombre “oficial” es Maia Bona Dea ad Saxum , siendo esposa de Vulcano. A veces se la denomina Fenta Fauna “la profetisa”, ya que envía profecías a las mujeres. Otros nombres y epítetos son Feminea Dea, Caelestis, Sancta, Lucifera, R...