Ir al contenido principal

Revista de historia: Desperta Ferro nº 23


Desperta Ferro número 23: La primera guerra judeo-romana

Este gran número explica con detalle, tal y como reza su título, la primera guerra que enfrentó a Roma con los judíos (del 66 al 73 d. C.). Judea era un estado títere de Roma, problemático, un dolor de cabeza constante, debido, sobre todo, a la actitud beligerante de los judíos, no tanto por sus élites, que solían estar del lado del Imperio.

Divididos los judíos entre sus diferentes facciones y sectas, alentados por el mesianismo y exprimidos por los impuestos, Judea era un polvorín que estalló en mil pedazos… y Vespasiano se encargó de apagar el fuego.

La portada nos muestra el saqueo del templo de Jerusalén por las victoriosas tropas de Tito. Como anécdota, decir que con parte de este botín se financió el anfiteatro Flavio, lugar que en tiempos posteriores sería conocido como Coliseo –en cierto modo, otro tipo de templo-.

Como es costumbre –y muy buena, por cierto-, este número nos regala magníficas ilustraciones y recreaciones de aquel evento bélico brutal y dramático. Ayudando sobremanera a comprender los porqués de aquellos años de guerra, incluyendo dos mapas geográficos y políticos de Judea: uno anterior a la guerra, y otro mostrando su desarrollo año a año, con sumo detalle.

Cabría destacar las dos ilustraciones de Jerusalén. La primera, situada en la parte central de la revista, nos detalla la ciudad del 70 d. C., haciendo una relación de sus barrios y edificios emblemáticos. Una gozada para comprender la fisionomía de la ciudad. La segunda nos muestra el asedio y captura de esta población, donde podremos contemplar a la perfección la dureza de esta guerra, la desolación y matanzas que acontecieron paso a paso.

Como nota personal puedo decir que contemplar estas dos ilustraciones y compararlas produce escalofríos: una ciudad antes y después de un asedio. Uno no puede dejar de pensar lo salvaje y, si puede decirse de este modo, lo macabro, de cualquier asedio, ya sea antiguo o actual, donde la población civil es siempre la más afectada, y a menudo, la que menos relación tiene con los motivos bélicos que terminan sufriendo.

Y como siempre, el índice de este número, para comprender mejor su estructura y contenidos:
  • Judea, un polvorín
  • Sectas y mesianismo
  • Aislar Jerusalén: la estrategia de Vespasiano en Judea
  • Moriremos en julio: los asedios de Jotapata y Gamala
  • Apocalipsis: asedio y toma de Jerusalén
  • Dramático final: los asedios de Maqueronte y Masada
  • Reseñas, libros, juegos y miniaturas
  • Introduciendo el número 24. Los dos imperios y el triunfo de los árabes


La primera guerra judeo-romana y Arcana Mvndi
Aunque lejana en el tiempo para la época de juego oficial de Arcana, la revista nos detalla la realidad política-religiosa de Judea, lo que resultará útil para comprender esta provincia romana. No se limita a explicar los acontecimientos bélicos.

Además, la simple lectura de la revista puede proporcionar ideas para aventuras en Judea o con personajes judíos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calendario religioso romano: ludi Romani –del 4 al 19 de septiembre-

Ceremonia ante el templo a Júpiter Capitolino Los mayores y más caros juegos romanos, siendo uno de los más antiguos; destacan en ellos su juegos circenses, siendo muy populares, admirados y respetados. También se les conoce como Ludi Magni o Ludi circenses romani –aunque existe controversia respecto a los Magni -. Origen Instituidos en honor a Júpiter por el rey Tarquinio Prisco tras una victoria sobre los latinos –o los etruscos, según sea el autor-. Livio, en su Historia de Roma I (35, 8-9), nos describe estos primeros juegos: “La primera guerra la hizo contra los latinos, y en ella tomó por asalto la ciudad de Apíopas; de allí trajo un botín de mayor consideración que el eco que había tenido la guerra, y dio unos juegos más y más completos que los de los reyes precedentes. Entonces, por vez primera se escogió un emplazamiento para el circo que actualmente lleva el nombre de Máximo. Se repartieron entre senadores y caballeros espacios para que se construyesen tribunas

Calendario religioso romano: Festival de Bona Dea -1 de mayo y principios de diciembre-

Bona Dea, la “Buena Diosa”, una divinidad arcaica que representa la fertilidad de la tierra y, por extensión, de las mujeres; aunque también se la asocia a la castidad y la virginidad. Su culto es exclusivo para las féminas, los hombres tienen prohibido participar en sus ritos y festivales. Diosa de la herborista curativa, siendo una gran sanadora de hombres y mujeres. El nombre de la diosa Bona Dea es un seudónimo empleado para ocultar su verdadero nombre a los hombres, solo conocido por las vestales encargadas del culto a la diosa. Según algunos mitólogos romanos, tras el “falso” nombre de Buena Diosa se oculta Fauna o Fatua, que no sería otra que la esposa o hija de Fauno, deidad protectora de los bosques y el mundo agreste. Sin embargo, su nombre “oficial” es Maia Bona Dea ad Saxum , siendo esposa de Vulcano. A veces se la denomina Fenta Fauna “la profetisa”, ya que envía profecías a las mujeres. Otros nombres y epítetos son Feminea Dea, Caelestis, Sancta, Lucifera, R

Calendario religioso romano: Saturnalia -17 al 23 de diciembre-

Una representación muy libre de las Saturnales El más célebre y conocido de los festivales romanos, un alegre y popular festejo en honor a Saturno , antigua deidad del Lacio. También es conocida como feriae Saturno o simplemente como Saturnales. Las Saturnales de Macrobio Sin duda, entre los autores clásicos, esta obra es la más indicada para comprender cómo eran las Saturnales, su naturaleza, origen e innumerables detalles que la conformaban. Se trata, además, de una fuente inagotable y magnífica de puro conocimiento sobre el mundo clásico pagano. El culto a Saturno Antigua divinidad del Lacio, encarnación de una perdida y olvidada edad dorada, en la que no existían ni bienes privados, solo comunes, ni existía la esclavitud. Primitivo y sencillo en esencia, enseñó los rudimentos básicos de la agricultura a las gentes ribereñas del Lacio, así como otras artes propias de las culturas civilizadas, como la acuñación de moneda. Saturno es símbolo de riqueza agrícola