
A lo largo de la obra podremos ver la evolución de los ejércitos romanos y sus tácticas, anécdotas sobre batallas y multitud de detalles interesantes sobre armamento y vida militar. La obra cuenta con una cronología y un glosario, que nos ayudarán a ponernos en situación.
Y lo que es más importante, la obra nos descubrirá generales romanos no tan conocidos como pueden serlo César o Pompeyo. Es injusto para el genio militar romano limitarse a lo que todo el mundo conoce. Hombres como Escipión Africano, Emilio Paulo, Corbulón y Trajano se merecen las mismas glorias y triunfos.
A continuación los capítulos en los que está dividida esta bélica obra:
“El escudo y la espada de Roma”: Fabio y Marcelo
Un Aníbal romano: Escipión Africano
El conquistador de Macedonia: Emilio Paulo
“Guerras de corto alcance”: Escipión Emiliano y la caída de Numancia
“Una persona dedicada a la guerra”: Cayo Mario
Un general en el exilio: Sertorio y la Guerra civil
Un Alejandro romano: Pompeyo el Grande
César en la Galia
César contra Pompeyo
Un “príncipe” imperial: Germánico al otro lado del Rin
Un legado imperial: Corbulón y Armenia
Un joven César: Tito y el asedio de Jerusalén
El último gran conquistador: Trajano y las guerras dacias
Un César en campaña: Juliano en la Galia
Uno de los últimos: Belisario y los persas
Los años finales: el legado de los generales romanos
Cronología
Glosario
Ideal para el Arcana y su faceta bélica. Esa obra ofrece multitud de ideas para realizar campañas militares, ya sea interpretando generales, como centuriones o simples soldados. Además, al cubrir diversas épocas es útil para campañas desarrolladas en diversos momentos históricos.
Comentarios