Ir al contenido principal

Reseña de cine: Centurión

Esta película, nada pretenciosa, nos ofrece las desventuras de un grupo de soldados romanos en las heladas y hostiles tierras caledonias, la actual Escocia, más allá de la provincia de Britania. Lo mejor es no contar gran cosa de la trama, pese a que el trailer nos muestra demasiado, tal y como nos tiene ahora acostumbrado el cine. Recomiendo no verlo para disfrutar más del visionado de la peli.

Lo único que se necesita saber es que Centurión ofrece acción, aventura y una sencilla intriga, que las tres bien hilvanadas en este film nada pretencioso, cuajan en un sencillo pero resultón cóctel. Cumple su función que es entretenerte una tarde (y darte algunas ideas para aventuras con el Arcana).

No me lleve desilusión alguna, pues sabía muy bien lo que iba a ver: romanos luchando contra bárbaros, algunas licencias históricas que posiblemente pasen desapercibidas a la mayoría y buenas escenas de acción, algunas de ellas divertidas, memorables y trágicas.

El grupo de romanos me parece bien caracterizado (recordar el “momento cueva”), aunque se echa de menos algo más de profundidad. Por comparar, esto es algo que lograron con creces en el Guerrero número 13.

Los adversarios aunque un tanto clichés, cumplen; así como la cuestión histórica, pese a varias incongruencias (¿pictos en el 117 d. C.? Igual no, pero no importa. ¿El gobernador Agrícola como un simple político? ¡Pero si fue un gran general que casi somete Caledonia!). Curioso detalle el del gobernador Virilo, pues se trata de un personaje histórico, aunque modificado para la peli. Ciertamente, se ven algunos detalles históricos sorprendentes positivos, como el torques de los pictos, la cal en el pelo de los guerreros y el anillo que lleva el protagonista en el dedo pulgar…

La peli, como la han descrito varios, puede resumirse con lo siguiente: “es como Acorralado pero con romanos…” Yo no diría tanto pero casi.

Curiosamente, algunos detalles de la trama se parecen a la aventura que estoy escribiendo, La centuria de los hispanos, centrada en la frontera britana con Caledonia.

Comentarios

Brownieman ha dicho que…
Interesante reseña, sí señor. No me había planteado el darle una oportunidad a esta película pero quizás merezca el visionado(uno es un tanto quisquilloso con los temas históricos y si Hollywood está de por medio, aún más).

Por cierto ¿ese módulo no tendrá que ver con la Legio VIIII Hispana Macedonia Victrix, verdad?
Adrián T. Rodríguez ha dicho que…
Ave
Bueno, la peli se deja ver. Ideal pá una tarde de sábado con un par de colegas. la acción es, dentro de lo posible, realista y a mi modo de ver esto es un punto a favor. Me canso de ver gente “volando” o soportando tal cantidad de golpes que cualquier ser humano normal quedaría desintegrado.
La parte histórica, grosso modo, es correcta, aunque podría enumerar multitud de… digamos… licencias. Por ejemplo, cuando la legión se adentra en territorio enemigo, la acción de los exploradores deja que desear. Además, ¿dónde están las tropas auxiliares de caballería, honderos, arqueros? Pero bueno, no importa, al fin y al cabo es una peli no un documental.
Una cosa que sí echo de menos es una peli rigurosamente histórica, con la crudeza y realidad de aquella época.

Respecto a la novena de hispanos
En La centuria de los hispanos las tropas en juego es la Cohors I Hispanorum miliaria equitata, unidad independiente que no está bajo el mando de ninguna legión. Son unidades de menor tamaño (más o menos 1.000 hombres) pero gran importancia táctica y estratégica que abundaban en las fronteras del Imperio. Por ejemplo, en la aventura tres cohortes están estacionadas en el campamento de Alavna Carvetiorum (norte de Britania).
Aquilifer ha dicho que…
¡Dioses!

Se me acumula el trabajo. Tengo ágora cogiendo polvo en el disco duro y ahora una de acción... con centuriones y todos.

Necesito más tiempo ;)

Entradas populares de este blog

Calendario religioso romano: ludi Romani –del 4 al 19 de septiembre-

Ceremonia ante el templo a Júpiter Capitolino Los mayores y más caros juegos romanos, siendo uno de los más antiguos; destacan en ellos su juegos circenses, siendo muy populares, admirados y respetados. También se les conoce como Ludi Magni o Ludi circenses romani –aunque existe controversia respecto a los Magni -. Origen Instituidos en honor a Júpiter por el rey Tarquinio Prisco tras una victoria sobre los latinos –o los etruscos, según sea el autor-. Livio, en su Historia de Roma I (35, 8-9), nos describe estos primeros juegos: “La primera guerra la hizo contra los latinos, y en ella tomó por asalto la ciudad de Apíopas; de allí trajo un botín de mayor consideración que el eco que había tenido la guerra, y dio unos juegos más y más completos que los de los reyes precedentes. Entonces, por vez primera se escogió un emplazamiento para el circo que actualmente lleva el nombre de Máximo. Se repartieron entre senadores y caballeros espacios para que se construyesen tribunas ...

Cultos de la antigüedad: Mercurio/Hermes

Iniciador, esta entrada te amplía un poco más la información que tienes en Arcana Mvndi Edición Integral página 239 . El de Mercurio es uno de los cultos condenados, por lo que sería recomendable que solo fuese para tus ojos. ¡ Lusitores , que Mercurio Psicopompo os visite si hacéis mal uso de esta información! Nota del autor: Espero, dagor , que esta entrada sacie parte de tu curiosidad. ;) Hermes, el célebre heraldo de los dioses, que con sus pies alados viaja desde el Olimpo hasta el profundo Hades para guiar a las almas junto el barquero del Inframundo. El divino embaucador, siempre cambiante y en constante evolución. Nombres Mercurio, Hermes, Thot, Turms… muchos nombres para una deidad compleja, esquiva y polifacética; aunque tanto el romano Mercurio y el etrusco Turms son facetas de Hermes en esas civilizaciones. El egipcio Thot es otra cosa. En este caso es la fusión de dos deidades y se le conoce como Hermes Trismegisto. Origen En la mitología es hijo de ...

Cronología del emperador Cómodo

Arcana Mvndi se centra en el principado de Cómodo, último miembro de la dinastía antonina, que dio nombres tan célebres como el de Trajano, Adriano o Marco Aurelio. La idea de esta cronología es ayudar a los Iniciadores y lusitores a comprender la convulsa vida de Cómodo, sus desvaríos y la Roma de la época. Respecto a las fechas y la diferencia entre diversas fuentes Si se realiza una comparación de las fechas aquí expuestas y otras fuentes que nadie se alarme al ver algunas diferencias. Algunos de los hechos narrados no tienen confirmación arqueológica e histórica del año exacto. Por ello, según sean las fuentes, pueden variar ligeramente. En este caso, las fechas aquí señaladas son las "oficiales" para Arcana Mvndi . Nota del autor Esta cronología está “rescatada” del extinto blog de Nosolorol . Poco a poco iré recuperando las entradas relacionadas en exclusiva con el Arcana . Espero que sean útiles como siempre. Como autor me parece una pena desapro...