![]() |
Dea Angerona |
Discreto festival en honor a Angerona –o Angeronia-,
diosa del secreto y el silencio, aunque su naturaleza es compleja. Este
festival también es conocido como Divalia –que puede traducirse como “de la
divinidad”-.
La diosa
Angerona
Antigua divinidad de naturaleza múltiple, casi
podría decirse que enmarañada, laberíntica. Su culto es antiguo. Macrobio, en
sus Saturnales, I, 10, 7-10, y en boca de Julio Modesto, da una explicación
sobre el origen del mismo: “[…] el
duodécimo son las fiestas de la diosa Angeronia, en cuyo honor los pontífices
celebran sacrificios en el santuario de Volupia. Según Verrio Flaco, recibe el
nombre de Angeronia, porque, bien propiciada, conjura las penas (angores) y
angustias del alma. Masurio añade que la estatua de esta diosa, con la boca
vendada y sellada, fue colocada sobre el altar de Volupia, porque aquellos que
disimulan sus dolores y sus inquietudes llegan, en recompensa a su paciencia,
al colmo del placer. Julio Modesto afirma que se hacen sacrificios en honor de
esta diosa porque el pueblo romano, después de haber formulado un voto, fue
librado de una enfermedad denominada «angina».”
Angina en latín puede traducirse
por “sofocación”, pero también “angustia, decaimiento del espíritu por
enfermedad física”, por lo que a la diosa se la relaciona con las penas y los
sufrimientos emocionales. Tanto los puede atraer, como los puede eliminar; y en
consecuencia, tras estos males, trae el placer, el gozo; y de ahí que se la
identifique a menudo con Volupia, diosa de los deleites –hija de Cupido y
Psíque-.
De igual forma, angustia
en latín significa “brevedad, cortedad”, y cuando se la relaciona con las
emociones, “cortedad de la respiración”, siendo similar a angina. Por lo que la diosa, nuevamente, se la relaciona con la
pesadez y malestar físico ocasionado por un mal emocional.
Algunos autores la consideran diosa del solsticio
de invierno. Su nombre, relacionado con el significado de angustia, brevedad, hace referencia a la palabra latina para ese
solsticio: bruma –de brevima, brevis-. Bruma hace referencia
a la cortedad, la brevedad, de los días en esa etapa invernal. Angerona
representa ese momento en que los días comienzan a ser más luminosos, indicando
el fin de la bruma, que no debe
olvidarse puede traducirse directamente como
“solsticio de invierno”.
El nombre
secreto de Roma
Se la representa con la boca sellada y un dedo
sobre sus labios indicando silencio. Garante de los secretos, en Roma se la
considera protectora de la ciudad, específicamente de su nombre secreto, como
explica Plinio el Viejo, en su Historia Natural, III, 9, 65: “Y sobre todo, la mismísima Roma, cuyo
segundo nombre es un sacrilegio pronunciar salvo en los arcanos de las
ceremonias rituales. Rigurosamente escondido con la mejor y más saludable
observancia, lo hizo público Valerio Sorano y enseguida sufrió castigo. No
parece fuera de propósito incluir en este lugar el caso de un viejo culto
instituido principalmente por causa de este secreto. La diosa Angerona, a la
que se ofrecen sacrificios el día doce antes de las calendas de enero, tiene su
estatua con la boca atada y sellada.”
Durante la guerra, los romanos practican la evocatio, un rito bélico y religioso.
Consiste en invocar, llamar, a los dioses adversarios protectores de una ciudad
enemiga, prometiendo que en Roma gozarán de mejor culto y templos más
suntuosos. Juno Regina, por ejemplo, llegó de ese modo de Veyes a Roma.
Por ello, si se desconoce el nombre de una
divinidad, no puede ser ni invocada, ni llamada. En el caso romano, el nombre
de la divinidad protectora de Roma es un misterio, un secreto sagrado. Revelar
dicho nombre es un sacrilegio castigado con la crucifixión.
Mucho se ha especulado sobre el nombre secreto de
esta divinidad que conocemos como Roma. Algunos consideran que es Valentia,
traducción del griego Rhomé, fortaleza; otros dicen que Sorania o Hirpia. O
simplemente, Amor –el inverso del nombre Roma-. Es posible que nunca se
conozca.
La gens ancharia de Faesulae
En Etruria, la familia de los ancharii, cuyo origen
se pierde en el tiempo, adora con especial devoción a una diosa del lugar
conocida como Ancharia, que se identifica con Angerona. Entre sus miembros
destacan senadores en Roma, por lo que se trata de una familia de renombre.
El festival
Se desarrolla en el interior de la Curia Aculeya –in curia Acculeia-, en la vertiente
septentrional del Palatino, cerca de la Porta Romanula y el Velabro. En esta
curia se encuentra un templete en honor a Volupia –Sacellum Volupiae-. El sepulcro de Acca Larentia, nodriza de Rómulo
y Remo, se encuentra cercano –o bien en su interior-. Esta curia no está
techada, para propiciar los auspicios realizados por los augures.
Se trata, por lo tanto, de un lugar especialmente
sagrado preñado de historia y mito, aunque discreto.
Apenas sabemos algo sobre este festival, salvo que
los pontífices realizan un sacrificio en honor a Angerona en el templete.
Debido a la propia naturaleza de la diosa, protectora del nombre secreto de
Roma y garante del silencio, posiblemente nunca sepamos en realidad que sucedía
en la Curia Aculeya.
Comentarios
Tengo la edición integral de Arcana Mundi desde hace unos años, más por afán coleccionista que con intención de jugar. Sin embargo en los últimos meses tengo a gente que me anima a preparar una partida. Estaría bien que hicieras algún post con ejemplo de creación de personajes. También sería útil si hicieras alguna breve simulación de partida para asimilar bien las mecánicas básicas. Gracias. Enhorabuena y un saludo.