![]() |
La Stoa Poikilé |
A
petición del Iniciador Manuel González voy a describir en cierta medida la arcana schola stoica –Arcana
Mvndi Edición Integral página 233-234-. ¡No me solicitas los más fáciles, por Zeus
Hegemonikon!
Esta
explicación está dividida en cuatro entradas: historia, stoicorum disciplina, el
Pórtico Inmanente y philosophia stoica. La lectura de la tercera y cuarta entrada no es recomendable para los lusitores que no vayan a interpretar un
personaje philosophus. Se detallan
algunas de sus capacidades secretas y lo más adecuado y virtuoso es no
conocerlas.
Los términos filósofo/philosophus, y filosofía/philosophia en Arcana Mvndi
En
Arcana
se distinguen a aquellos que son entusiastas y practicantes en cierta medida de
la filosofía de los verdaderos sabios simplemente exponiendo su título en latín:
philosophus. Muchos son los que
pueden ser filósofos, practicantes de una doctrina, más como una afición o por
sentir cierta simpatía hacia la misma, que como buscadores de su verdadera
naturaleza. Los philosophi son
aquellos que comprenden y practican la verdadera filosofía, que en Arcana
recibe el nombre de philosophia.
¡Que
Zenón y Crisipo os guíen con sabiduría por el desequilibro pasional que es la
Naturaleza!
HISTORIA
Escolarcas y estoicos
célebres
El precursor: Zenón de Citio
(336-264)
Escuela
filosófica fundada por Zenón de Citio a principios del siglo III a. C. Mercader
procedente de Chipre, era un fenicio helenizado. Comenzó a desarrollar y
enseñar su filosofía en Atenas, en un área del Agora que estaba porticado, al
aire libre. De ahí el nombre con el que han sido nominados los estoicos –Stoa Poikilé-. Como anécdota mencionar
que esta stoa era en realidad una
pinacoteca, mostrando numerosas y célebres pinturas. A Zenón se le criticaba
que enseñaba sin pedir emolumento alguno, por lo que ha menudo se le veía
rodeado de desarrapados y gentes de condición humilde.
![]() |
Zenón de Citio |
El primer escolarca: Cleanto
(331-232)
El
sucesor de Zenón fue Cleanto, un hombre de inteligencia media pero que
destacaba por trasmitir las enseñanzas de su maestro con gran diligencia. En
origen era un atleta dotado de una fortaleza física singular. De hecho, se
ganaba la vida acarreando agua de los pozos. Le llamaban “el segundo Hércules”.
Tan pobre era que trasmitía las enseñanzas de Zenón escribiendo en tejuelas y
omóplatos de buey. Murió casi centenario.
- Nota para el Iniciador: los escolarcas son los directores de las diferentes escuelas filosóficas (la mayoría ubicados en Atenas). En el caso de los estoicos, no todos han tenido la misma importancia ni influencia sobre la doctrina o estructura de la escuela. Además, con el paso de los siglos, Atenas ha perdido su lugar preeminente. En tiempos del Imperio otras escuelas estoicas destacan, aunque la mayoría son efímeras, como la de Alejandría, Rodas o Apamea, en Siria. Se sigue más a los sabios influyentes y, a menudo, itinerantes, que a las escuelas, sin olvidar la importancia de los textos de los primeros estoicos. Tanto estos escolarcas como otros sabios son modelos de comportamiento a seguir.
El comienzo del estoicismo:
Crisipo de Solos (280-210)
Uno
de los descendientes filosóficos de Zenón, Crisipo, será el que dé forma al
estoicismo. Entre los filósofos suele decirse que “sin Crisipo no habría Stoa”.
Ordenó las diversas ideas de Zenón y otros sabios, pues en su tiempo la
fragmentación y disipación de las ideas del precursor era casi absoluta. Era
conocido por su magnífica dialéctica –se decía que si los dioses practicasen la
dialéctica recurrirían a la de Crisipo-, y por ser un trabajador incansable: se
decía que había escrito más de 700 obras. Se enfrentó a otras escuelas
filosóficas –especialmente contra la Escuela de Megara y la Nueva Academia -.
![]() |
Crisipo de Solos |
El estoicismo llega a Roma:
Panecio de Rodas (185-112)
Oriundo
de Rodas, entabló amistad con ilustres romanos, como Escipión Emiliano, el cual
será exemplum de virtud a lo largo de
los siglos. A medida que Roma conquista las tierras e islas griegas, los
romanos comienzan a asimilar la filosofía y costumbres helénicas, adaptándola a
su propia naturaleza. Amistades como la del estoico Panecio y Escipión Emiliano
con el tiempo se irán haciendo más habituales. De hecho, con Panecio, cuando se
convierte en escolarca de la Stoa en Atenas, adapta la Moral para hacerla más
atractiva a los romanos.
También
será celebre la amistad del estoico Posidonio de Apama y Pompeyo, siendo
maestro filosófico de Cicerón –aunque este último era más un ecléctico que un
estoico puro-.
Estoicos romanos
El
estoicismo caló con fuerza entre las élites intelectuales y políticas romanas,
que la equiparaban a sus ideales republicanos de honor, moral, continencia y virtud.
Catón el Viejo, Cicerón, Séneca o Marco Aurelio son grandes exponentes de la
filosofía estoica en los tiempos de Roma.
En
el Imperio el estoicismo se convierte en una doctrina moral práctica. Para los
romanos es más importante la Moral, que la Lógica y Física que enseña esta
filosofía.
![]() |
Nerón y Séneca |
Los maestros estoicos de Marco
Aurelio
Eminentes
filósofos estoicos se reunieron alrededor del emperador Marco Aurelio. Destacando
Junio Rústico, cónsul y prefecto urbano de Roma –un cargo de gran importancia y
honorabilidad-; Sexto de Queronea, descendiente de Plutarco, y gran difusor de
la doctrina estoica en su escuela de Roma; y Claudio Máximo, político romano y gobernador
de Pannonia Superior y África, dónde juzgó al gran Apuleyo acusado de prácticas
mágicas.
Aunque
todos ellos dejan atrás su existencia terrenal antes que Marco Aurelio, transmiten
su herencia filosófica a numerosos e influyentes pupilos, tanto en la corte
imperial como en la misma Roma. Son tiempos propicios para el estoicismo.
Con
el principiado de Cómodo todo cambia. Su carácter disoluto, casi paranoico,
obliga al exilio a la mayoría de los allegados de su padre, incluyendo a los
estoicos; y el que no se exilia “voluntariamente”, bien puede verse obligado a
un suicidio, también “voluntario”. Estos
pupilos, ahora errantes vagabundos, viajarán por las provincias del oriente
imperial. Gracias a ellos florecerán, aunque sea por menos de un siglo,
escuelas como la de Alejandría y Rodas. Roma, mientras Cómodo viva, no será la
mejor ciudad para enseñar la doctrina estoica.
- Nota para el Iniciador: estos sabios descendientes
intelectuales de los maestros de Marco Aurelio gozan de cierta influencia
en sus provincias, además de tener un amplio círculo de contactos. Son personajes
interesantes, involucrados en cierta medida en la política local. Acogidos
y protegidos por familias importantes, como la de Julia Domna –Arcana Mvndi
Edición Integral pág. 275-278-.
Tras
las desapariciones de Epicteto y de Marco Aurelio, el estoicismo comienza a
mostrar signos de decadencia. El Imperio y sus gentes sufren terribles guerras,
plagas y una profunda crisis económica.
Las élites se aferran al estoicismo para soportar estos males, pero les
resulta insuficiente. Se recurre al misticismo, a religiones orientales, al
cristianismo y otras supersticiones. Durante el siglo III el estoicismo será
suplantado, en gran medida, por el neoplatonismo y el cristianismo.
Aquí se puede encontrar una interesante lista de filósofos estoicos.
Rivales filosóficos: los
epicúreos y el neoplatonismo
Desde
que ambas corrientes filosóficas existen, el epicureísmo y el estoicismo, han
sido rivales doctrinales e intelectuales. Innumerables son las discusiones,
riñas y enemistades entre filósofos, así como las obras en las que se critican
entre ellos. Sin embargo, en cierta medida, son el anverso y reverso de una misma
moneda. Comparten, incluso, algunas de sus ideas básicas, eso sí, desde
perspectivas diferentes. Nada existe más entretenido –o tedioso- que observar y
escuchar una discusión entre un epicúreo y un estoico. Posiblemente terminen
tomando una copa de vino juntos, pero cada uno de ellos la disfrutará de muy
distinta forma.
A
mediados del siglo III, el verdadero rival del estoicismo es el neoplatonismo.
Su mayor exponente es el filósofo egipcio Plotino, que refunda, si puede
denominarse de ese modo, la filosofía platónica. Con el tiempo las élites romanas y griegas sustituirán el estoicismo por esta nueva doctrina.
- Nota para el Iniciador: un philosophus estoico y otro epicúreo pueden ser “amigos”, sin dejar de ser rivales. La concepción de sus realidades son muy diferentes, pero ambos son tolerantes en ciertos aspectos. No necesariamente son enemigos, sino adversarios.
Textos esenciales
A
continuación una relación de diversas obras en las cuales se detalla la
doctrina estoica, ya sea por autores que simpatizan con la misma, o bien la
critican. La importancia de cada obra la determina el criterio del sabio que
las lea, las comprenda y las aplique a su vida diaria. Obviamente, no están
todos los autores que son, ni están todas las obras que deberían.
- Nota para lusitores: la inmensa mayoría de estos libros están en griego, siendo el gran vehículo de la filosofía. Para poder entender estas obras, de difícil y compleja interpretación, lo más adecuado es que el personaje tenga un alto grado de gramática griega. Muchos son los términos filosóficos, sutiles sus significados y, como no, fuente eterna de divagaciones y discusiones. Todo estoico que se precie poseerá la mayoría de estas obras y sabrá de memoria muchas de sus máximas.
- Nota para Iniciadores: en estos libros se encierra la doctrina de la schola arcana de los estoicos. Lograr extraer sus verdaderas y secretas enseñanzas es una batalla accesible solo para los más dotados e inteligentes de los sabios. Como Iniciador tienes la última palabra sobre las formae que contienen estas obras, así como su grado y dificultad de comprensión (estas formae se explican en la entrada El Pórtico Secreto).
Zenón de Citio
De
la constitución
De
la vida conforme a la naturaleza
De
la naturaleza del hombre
De
las pasiones
Del
deber
De
la ley
De
la educación griega
De
la vista
Del
universo
De
los signos pitagóricos
De
los universales
De
las dicciones
Cinco
problemas homéricos
De
la audición poética
Arte
Moral
Cleantes
Himno
a Zeus
Crisipo de Solos
Testimonios
Panecio de Rodas
Del
deber
Sobre
la alegría
Sobre
los magistrados
Sobre
la Providencia
Sobre
la adivinación
Sobre
las escuelas filosóficas
Posidonio
Filosofía
natural
Historias
Océanos
Emociones
Musonio Rufo
Discursos
Cicerón
Sobre
el destino
De
las conductas convenientes
Sobre
la naturaleza de los dioses
Sobre
la adivinación
Las
leyes
Del
supremo bien y del supremo mal
Paradojas
de los estoicos
Los
académicos
Disputaciones
tusculanas
Plutarco
Moralia
XI (De
las opiniones de los filósofos; Que
los estoicos dicen cosas más extravagantes que los poetas; Las
contradicciones de los estoicos; Concepciones
comunes contra los estoicos)
Séneca
Diálogos
Cuestiones
naturales
Cartas
a Lucilio
Epicteto
Disertaciones
Enchiridion
Marco Aurelio
Meditaciones
Galeno
De
los preceptos de Hipócrates y Platón (contiene una exposición de la psicología
de Crisipo)
Alejandro de Afrodisia
Acerca
del destino
De
la mezcla
Sexto Empírico
Esbozos
pirrónicos
Contra
los matemáticos
Diógenes Laercio
Diez
libros sobre las vidas y sentencias de los filósofos ilustres (el liber VII dedicado a los estoicos)
Estobeo
Florilegio
Dos
libros de fragmentos selectos de los físicos y los moralistas
Dionisio Tracio
Gramática
Oráculos caldeos (contienen elementos platónicos,
pitagóricos y estoicos)
Comentarios