Ir al contenido principal

Dudas sobre reglas: empalamiento con armas


“Empalar (herida extra)
Aquellas armas que tengan filo, como espadas o puntas afiladas, como las lanzas, pueden empalar, esto es, perforar la piel y carne de un oponente. Para determinar si un arma empala se realiza una tirada de un solo dado, si el valor es igual o menor a la mitad de la habilidad de combate apropiada el arma empala, haciendo una herida extra. Si el resultado es de 10 en la tirada el arma quedará atrapada en el cuerpo del adversario, esto producirá una herida extra al siguiente asalto. Para recuperar el arma simplemente es necesario sacar una tirada de un único dado el nivel de la habilidad, haciendo una herida cada asalto en que esté atrapada sin necesidad de tirar ataque.”

Así reza el texto de Empalar en la sección dedicada a las Acciones especiales de combate –página 93 de Arcana Mvndi edición integral-.

En el foro de Nación rolera surgió la duda sobre esta regla –de la curiosa mente de Elfo Ninja-. Con esta entrada espero responder adecuadamente a las posibles preguntas que puedan surgir en relación a este tipo de acción especial.

Nota del autor
He realizado algunos cambios de menor importancia a esta acción especial para darle mayor jugabilidad.

Empalamiento
Este tipo de acción especial consiste en la perforación del cuerpo de un oponente con un arma capaz de realizar dicha acción, como una flecha, lanza o espada. Para determinar si existe empalamiento y cómo afecta en combate deben seguirse los siguientes pasos:

Primero. Debe tenerse presente que el arma pueda empalar –a continuación una lista con algunas de las armas capaces de empalar-:

  • Flecha
  • Pugio
  • Gladius
  • Spatha
  • Dolabra
  • Pilum
  • Vericulum
  • Lanza
  • Soliferrea
  • Lanza larga
  • Pica
  • Tridente


Segundo. El arma debe impactar con éxito contra el oponente, logrando al menos producir una herida.

Tercero. El atacante debe realizar la tirada de un único dado. Si el resultado es igual o menor a la mitad de lo que posea en la habilidad apropiada (lucha, armas de filo, de proyectil…), el arma empala, lo que produce una herida extra. El arma queda libre sin mayores efectos.

Cuarto. En el caso de obtenerse un 10 en la tirada para determinar si existe empalamiento, el arma queda atrapada en el cuerpo del oponente lo que queda de  asalto, produciéndole una herida extra. En el resto de los casos el arma del atacante no queda atrapada en el cuerpo de su adversario, sin mayores efectos, tal y como se detalla en el paso tercero.

Quinto. El atacante, para poder liberar el arma atrapada en el cuerpo de su oponente, puede seguir el paso tercero con todos sus efectos –como la herida extra que puede ocasionarle o que el arma siga atrapada-. El arma queda libre salvo que se obtenga, nuevamente, un 10.

Sexto. Si un oponente tiene un arma empalada atrapada en su cuerpo, puede realizar una tirada con una habilidad apropiada para liberarla. Si está enzarzado en un combate cuerpo a cuerpo esta tirada de habilidad debe ser igual o menor a la mitad de dicha habilidad. Si se encuentra tras el combate, a cubierto o en reposo, la tirada debe ser igual o menor a lo que posea en la habilidad apropiada.
  • En ambos casos puede emplear lucha o disciplina si le resulta favorable.
  • En ambos casos, al tener éxito para liberarse del arma, se pierde una herida extra, salvo que se disponga de asistencia médica, tal y como se detalla en el paso séptimo.

Séptimo. En el caso de asistencia médica la tirada es de medicina. En el caso de éxito no se pierde ninguna herida extra.

Notas adicionales
  • Si el Iniciador lo considera adecuado, cada herida extra producida por empalamiento o intento de liberar un arma atrapada, requiere una tirada de rendimiento.
  • Si el combatiente prosigue ciertas acciones físicas (correr, combatir, nadar) con un arma atrapada en su cuerpo, el Iniciador puede determinar, si lo cree adecuado, lo siguiente: pérdida de heridas totales, de casillas de rendimiento, o negativos a causa del dolor o pérdida de sangre.
  • En el caso de flechas, aún quedando atrapada, no se pierden heridas extras, salvo en su extracción, pero observado el paso séptimo.
  • Es importante tener presente que no pueden perderse más heridas de las que posee una localización, pero sí es importante para determinar una posible lesión futura, a criterio del Iniciador.


¡Espero que esta breve explicación sea de ayuda! ¡Que Bellona y Ares os sean propicios!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calendario religioso romano: ludi Romani –del 4 al 19 de septiembre-

Ceremonia ante el templo a Júpiter Capitolino Los mayores y más caros juegos romanos, siendo uno de los más antiguos; destacan en ellos su juegos circenses, siendo muy populares, admirados y respetados. También se les conoce como Ludi Magni o Ludi circenses romani –aunque existe controversia respecto a los Magni -. Origen Instituidos en honor a Júpiter por el rey Tarquinio Prisco tras una victoria sobre los latinos –o los etruscos, según sea el autor-. Livio, en su Historia de Roma I (35, 8-9), nos describe estos primeros juegos: “La primera guerra la hizo contra los latinos, y en ella tomó por asalto la ciudad de Apíopas; de allí trajo un botín de mayor consideración que el eco que había tenido la guerra, y dio unos juegos más y más completos que los de los reyes precedentes. Entonces, por vez primera se escogió un emplazamiento para el circo que actualmente lleva el nombre de Máximo. Se repartieron entre senadores y caballeros espacios para que se construyesen tribunas ...

Cronología del emperador Cómodo

Arcana Mvndi se centra en el principado de Cómodo, último miembro de la dinastía antonina, que dio nombres tan célebres como el de Trajano, Adriano o Marco Aurelio. La idea de esta cronología es ayudar a los Iniciadores y lusitores a comprender la convulsa vida de Cómodo, sus desvaríos y la Roma de la época. Respecto a las fechas y la diferencia entre diversas fuentes Si se realiza una comparación de las fechas aquí expuestas y otras fuentes que nadie se alarme al ver algunas diferencias. Algunos de los hechos narrados no tienen confirmación arqueológica e histórica del año exacto. Por ello, según sean las fuentes, pueden variar ligeramente. En este caso, las fechas aquí señaladas son las "oficiales" para Arcana Mvndi . Nota del autor Esta cronología está “rescatada” del extinto blog de Nosolorol . Poco a poco iré recuperando las entradas relacionadas en exclusiva con el Arcana . Espero que sean útiles como siempre. Como autor me parece una pena desapro...

Calendario religioso romano: Festival de Bona Dea -1 de mayo y principios de diciembre-

Bona Dea, la “Buena Diosa”, una divinidad arcaica que representa la fertilidad de la tierra y, por extensión, de las mujeres; aunque también se la asocia a la castidad y la virginidad. Su culto es exclusivo para las féminas, los hombres tienen prohibido participar en sus ritos y festivales. Diosa de la herborista curativa, siendo una gran sanadora de hombres y mujeres. El nombre de la diosa Bona Dea es un seudónimo empleado para ocultar su verdadero nombre a los hombres, solo conocido por las vestales encargadas del culto a la diosa. Según algunos mitólogos romanos, tras el “falso” nombre de Buena Diosa se oculta Fauna o Fatua, que no sería otra que la esposa o hija de Fauno, deidad protectora de los bosques y el mundo agreste. Sin embargo, su nombre “oficial” es Maia Bona Dea ad Saxum , siendo esposa de Vulcano. A veces se la denomina Fenta Fauna “la profetisa”, ya que envía profecías a las mujeres. Otros nombres y epítetos son Feminea Dea, Caelestis, Sancta, Lucifera, R...