
Es una obra que pretende ser una historia universal, siendo realmente interesante y sumario de una gran erudición por parte de su autor. Sus peculiaridades, al menos desde nuestro punto de vista, son numerosas. En esta ocasión nombraré la que hace referencia al origen de la raza humana y la consecución de la civilización.
Lo primero es recalcar la fecha de elaboración de la obra: hablamos del siglo I antes de nuestra era. Faltan más de mil quinientos años para que Europa salga de la barbarie medieval y el monolítico pensamiento bíblico sobre Adán y Eva. Diodoro narra un posible origen muy diferente al mitológico o religioso. A medida que leo, más me sorprendo con esta obra.
La mejor manera de comprender el asunto es poner parte del texto, exponiendo mi opinión al respecto. El texto es traducción de la Editorial Gredos de su colección Biblioteca Clásica Gredos, una verdadera maravilla que recomiendo a aquellos interesados en el mundo antiguo.
Diodoro Sículo, Libro I, 8
“… y afirman que los hombres originados por primera vez, ocupados en una vida anárquica y de fieras iban a los pastos desordenadamente y utilizaban las plantas más agradables y los frutos espontáneos de los árboles. Hostigados por las fieras, se ayudaban unos a otros instruidos por el interés; al agruparse a causa del miedo, se reconocieron poco a poco características unos a otros. Y, aunque su voz era carente de significado y atropellada, poco a poco articularon las palabras y, estableciéndose unos con otros símbolos sobre cada cosa existente, resultó cognoscible la interpretación de todas las cosas. Al crearse tales comunidades por todo el mundo habitado, no todos tuvieron homófono el idioma, pues cada grupo ordenaba las palabras como fuere; y, por tanto, existen modalidades de idiomas de todas clases y las primeras comunidades que se formaron constituyeron los fundamentos de todos los pueblos.”
Hombres primitivos y nómadas que asemejan animales, hasta que la cooperación conforma el inicio de la civilización. Incluso Diodoro comenta una teoría sobre el origen de los diferentes idiomas con un mínimo de coherencia, sin recurrir a una génesis religiosa o mitológica. La verdad, es que me deja sorprendido. La humanidad “nace” ignorante.
“Los primeros hombres, pues, no descubierta aún ninguna cosa útil para la vida, vivían penosamente, desnudos de ropa, ajenos a la vivienda y al fuego y desconocían el alimento cultivado. Desconociendo también la recolección del alimento silvestre, no hacían ninguna provisión de frutos en caso de penuria; y, por tanto, muchos de ellos perecían durante los inviernos a causa del frío y de la escasez del alimento.”
Comenta el autor la vida prehistórica de nuestros sufridos antepasados con acierto. Nada de ayuda divina por parte de los dioses. Ni atisbo de la edad dorada adorada por numerosos filósofos. El hombre aún no sabe ni cultivar ni edificar. El fuego queda por “domesticar”.
“Pero, después de eso, instruidos poco a poco por la experiencia, se refugiaron en las cuevas en invierno y almacenaron los frutos capaces de ser guardados. Conocido el fuego y las demás cosas útiles, descubrieron paulatinamente las técnicas y los demás instrumentos de favorecer la vida común. En general, la utilidad misma fue maestra de todas las cosas para los hombres, y dirigió adecuadamente en el aprendizaje de cada cosa a un ser bien dispuesto y poseedor de manos hábiles, de razón y de agudeza de espíritu para todo.”
Diodoro narra como la humanidad gracias a la razón, la necesidad, su agudeza y el poseer manos apropiadas para la elaboración de útiles, aprendió a utilizar los diferentes elementos que ofrece la naturaleza, incluyendo el fuego. No me canso de comentar lo sorprendente de este origen de la humanidad y su posterior desarrollo hasta los primeros grados de civilización, sin intervención divina ni mitológica. Al leer la obra me esperaba que Mercurio, Minerva y Prometeo ayudasen en su origen a la humanidad… pero ni una palabra sobre ello.
¿Qué piensan al respecto, lusitores e Iniciadores del Arcana Mvndi?
Comentarios
No, en serio, en muchos casos es increíblemente sorprendente lo que el pensamiento de la Grecia y la Roma clásica se parece al pensamiento moderno. O viceversa, más bien.
Además resulta curioso que sea un griego -siciliano- el que de esa visión tan lógica, cuando parece más propia del pensamiento práctico romano.
Por otro lado es increíble que encontremos perlas de ese estilo en autores antiguos cuando hasta hace dos días, el pensamiento histórico -incluso entre los propios historiadores- era más mítico, grandilocuente y poco objetivo.
Un saludo maestro ;)
En fin, esta visto que en está época ni siquiera inventamos a los ateos, ya se nos habían adelantado los clásicos. Si tan sólo hubieran explotado sus conocimientos sobre el vapor... nos habríamos ahorrado diez siglos de penurias y hambre.
Eso sí, es interesantísimo ver que el sentido común era mucho más común en la antigüedad.
Carlos de la cruz: y más cosas que me dejo en el tintero. La antigüedad no era tan… antigua :). Siempre digo que si no supiese nada de historia y me preguntasen que fue primero, la antigüedad o el medievo, y mi respuesta sería clara. Resumiendo, como decía Alejandro Magno: “tantos mundos en el universo y no he podido conquistar siquiera uno”. Aunque parece una típica chulada del macedonio, tenía claro en la multitud de planetas que conforman el universo. Ese Aristóteles y su influencia. O Estrabón animando a cruzar el Atlántico para ver las nuevas tierras allende los mares. Fantaseando incluso con imperios similares al romano.
Dumorix: es cierto, hasta el siglo XIX en historia podían encontrarse verdaderas locuras y teorías extrañas (pero esto hace sumamente interesante la cuestión). Y no te metas con Tito Livio, que también tiene cabida en la antigüedad :). Entre los griegos tienes a los teóricos fantasiosos y a otros con un sentido común fuera de lo habitual. Esta dicotomía y contraste hace aún más interesante la antigüedad. Nada de pensamiento único, aunque sin olvidar sus limitaciones y propios límites.
Aquilifer: En Padre de familia puedes ver un sketch sobre la “teoría creacionista”. Es la monda :). Me reí como un salvaje, hasta que la realidad me hizo pensar que eso, como comentas, sucede en la primera potencia de nuestro tiempo. Como poco, peligroso :(. Respecto al vapor, para eso tienes a los milesianos y a los mulciberi, frater ;). En serio, la pena del vapor fue la esclavitud. ¿Para que desarrollar una tecnología motora si tienes a miles de esclavos para hacer ese tipo de trabajo? Quien sabe.
Archimago: tenían cierta técnica, conocimientos pero las limitaciones eran enormes. De todas formas, fue cuestión de falta de tiempo. El gran Asimov comentaba que si la antigüedad hubiese seguido un curso más tranquilo, sino hubiese sido asesinada, la humanidad no hubiese perdido los mil años de retraso que llevamos. Aunque un tanto exagerado el comentario no me parece desencaminado ;).
Así que yo diría que tampoco se hubiera reducido "el sufrimiento", sino que como pasa hoy día el dueño de la máquina es el dueño de su operario. Hay lugares actuales que tiene todos los peores rasgos de épocas pasadas, así que para lo bueno y para lo malo se demuestra que en lo fundamental seguimos iguales.
De todas formas, sería divertido jugar partidas en Ucronías con grandes saltos temporales (Sobrenaturalmente directas) o mentempsicosis que permitieran ver un mundo que no sea exactamente el nuestro. El Vapor sería una opción.
Arcana Mundi es un juego que permite eso, ver la antigüedad con un lustre ficcional liberador.