Ir al contenido principal

Calendario religioso romano: Vestalia -7 al 15 de junio-






Festival en honor a Vesta, diosa del hogar y el fuego sagrado de Roma –y así se la representa: como una llama eterna-. Diosa de gran antigüedad, su aedes fue inaugurado por Numa Pompilio, uno de los primeros reyes romanos, el más piadoso, sabio y religioso de todos.

Denominación de apertura y clausura del festival
El primer día del festival recibe el nombre de vesta aperitur; el día de clausura del festival recibe el nombre de vesta clauditur.

Ofrendas
Durante el festival las matronas (ciudadanas casadas) más devotas, descalzas y con el pelo suelto, tienen permitido acudir al aedes vestae –la parte exterior del templo- y ofrecer a la divinidad pequeñas ofrendas en forma de escudillas con alimentos sencillos. Vesta es protectora a su vez de las despensas romanas y de las pequeñas capillas en las que las familias guardan sus lares.
El resto del año está prohibida la entrada a estos lugares, salvo para el flamen dialis –sumo sacerdote de Júpiter-, las propias vestales y, nuevamente, unas pocas matronas de reconocida virtud. Los hombres nunca pueden entrar.
El penus vestae es la parte más sagrada e inaccesible de todo el recinto; ahí se guardan las reliquias y objetos sagrados. Solo está permitida la entrada a las vestales.
Las vestales ofrecen a la diosa la mola salsa –torta salada hecha de espelta-. La harina y la salsa se mezclan con agua de la cercana fuente Juturna. El agua, transportada en jarras consagradas, no puede tocar el suelo, ya que debe estar incorrupta. También ofrecen miel y vino a la diosa.

Aedes Vestae


Matronas descalzas
Ovidio en sus Fasti, VI (395-415) explica como curiosidad porqué las matronas acuden descalzas al templo: nada de acto piadoso, sino algo más prosaico y práctico. La zona era antaño lugar pantanoso: “Casualmente regresaba del festival de Vesta por el camino que ahora une el Camino Nuevo con el foro romano. Hacia ahí vi bajar a una matrona con los pies descalzos; me llené de callado estupor y detuve el paso. Una anciana de la vecindad lo advirtió y me mandó sentar, hablándome con voz temblorosa, mientras movía la cabeza: «Esto, donde están ahora los foros, lo cubrían charcas húmedas; había un foso empapado con el agua que rebosaba del río. El Curcio, que sostiene altares secos, es ahora terreno seco, pero antes era un lago. Por donde ahora suelen ir las procesiones a través del Velabro hasta el Circo, no eran más que saucedales y cañas huecas; con frecuencia el comensal, cuando vuelve al borde de las aguas en torno a la ciudad, va cantando y arrojando palabras de borracho a los marineros. Ese dios –refiriéndose a Vertumno-, apropiado para diversas figuras, todavía no había tomado el nombre de cambiar el río. Aquí había también un lago de juncos y cañas densas, y una charca en la que no se podía entrar con los pies descalzos. Los pantanos desaparecieron y las aguas están dentro de sus riberas, y la tierra es ahora seca; sin embargo, se conserva aquella costumbre».

Molineros y panaderos
El día 9 es honrado por los profesionales del pan, que agradecen a Vesta la llama y el calor de las cenizas, imprescindibles para elaborar uno de los alimentos más importantes para la existencia humana. Además, ese día están dispensados de trabajar.
Ovidio en sus Fasti, VI (310-320) nos lo narra: “He aquí que cuelgan hogazas de pan en asnillos adornados con coronas, y floridas guirnaldas recubren las ásperas muelas de molino. Antes los granjeros cocían en los hornos sólo espelta (y existe también el rito de la diosa de los Hornos). El fuego del propio hogar proporcionaba el pan que habían puesto bajo la ceniza y en el suelo caliente colocaban una teja partida. Desde entonces el panadero honra el hogar y a la dueña del hogar y a la borriquilla que hace girar las muelas de pómez”.

Limpieza del aedes vestae
El último día del festival se abren las puertas del aedes vestae. Las vestales y algunas matronas escogidas limpian el lugar tras un año sin limpieza de ningún tipo: barren, friegan los suelos, purifican con agua variados objetos. Finalmente, los desperdicios son arrojados al Tíber. De este modo finaliza el festival, con una purificación real y simbólica.
En muchas casas, tras adornar con flores sus hogares, las matronas también realizan esta limpieza buscando a su vez participar de la purificación simbólica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calendario religioso romano: ludi Romani –del 4 al 19 de septiembre-

Ceremonia ante el templo a Júpiter Capitolino Los mayores y más caros juegos romanos, siendo uno de los más antiguos; destacan en ellos su juegos circenses, siendo muy populares, admirados y respetados. También se les conoce como Ludi Magni o Ludi circenses romani –aunque existe controversia respecto a los Magni -. Origen Instituidos en honor a Júpiter por el rey Tarquinio Prisco tras una victoria sobre los latinos –o los etruscos, según sea el autor-. Livio, en su Historia de Roma I (35, 8-9), nos describe estos primeros juegos: “La primera guerra la hizo contra los latinos, y en ella tomó por asalto la ciudad de Apíopas; de allí trajo un botín de mayor consideración que el eco que había tenido la guerra, y dio unos juegos más y más completos que los de los reyes precedentes. Entonces, por vez primera se escogió un emplazamiento para el circo que actualmente lleva el nombre de Máximo. Se repartieron entre senadores y caballeros espacios para que se construyesen tribunas ...

Cronología del emperador Cómodo

Arcana Mvndi se centra en el principado de Cómodo, último miembro de la dinastía antonina, que dio nombres tan célebres como el de Trajano, Adriano o Marco Aurelio. La idea de esta cronología es ayudar a los Iniciadores y lusitores a comprender la convulsa vida de Cómodo, sus desvaríos y la Roma de la época. Respecto a las fechas y la diferencia entre diversas fuentes Si se realiza una comparación de las fechas aquí expuestas y otras fuentes que nadie se alarme al ver algunas diferencias. Algunos de los hechos narrados no tienen confirmación arqueológica e histórica del año exacto. Por ello, según sean las fuentes, pueden variar ligeramente. En este caso, las fechas aquí señaladas son las "oficiales" para Arcana Mvndi . Nota del autor Esta cronología está “rescatada” del extinto blog de Nosolorol . Poco a poco iré recuperando las entradas relacionadas en exclusiva con el Arcana . Espero que sean útiles como siempre. Como autor me parece una pena desapro...

Calendario religioso romano: Festival de Bona Dea -1 de mayo y principios de diciembre-

Bona Dea, la “Buena Diosa”, una divinidad arcaica que representa la fertilidad de la tierra y, por extensión, de las mujeres; aunque también se la asocia a la castidad y la virginidad. Su culto es exclusivo para las féminas, los hombres tienen prohibido participar en sus ritos y festivales. Diosa de la herborista curativa, siendo una gran sanadora de hombres y mujeres. El nombre de la diosa Bona Dea es un seudónimo empleado para ocultar su verdadero nombre a los hombres, solo conocido por las vestales encargadas del culto a la diosa. Según algunos mitólogos romanos, tras el “falso” nombre de Buena Diosa se oculta Fauna o Fatua, que no sería otra que la esposa o hija de Fauno, deidad protectora de los bosques y el mundo agreste. Sin embargo, su nombre “oficial” es Maia Bona Dea ad Saxum , siendo esposa de Vulcano. A veces se la denomina Fenta Fauna “la profetisa”, ya que envía profecías a las mujeres. Otros nombres y epítetos son Feminea Dea, Caelestis, Sancta, Lucifera, R...