Ir al contenido principal

Lectura recomendada: Historia general de las drogas


Sobresaliente obra escrita por Antonio Escohotado, jurista, filósofo, sociólogo, traductor…, sobre la realidad de las drogas y el uso que el ser humano ha hecho de ellas a lo largo de los milenios.

La edición que poseo es un gigantesco tomo editado por Espasa Calpe (sobrepasa las 1.500 páginas), aunque la obra inicialmente estaba dividida en tres tomos –cada uno de ellos abarcando groso modo un periodo histórico diferente y diversos ensayos-. Posee una ingente cantidad de fotos y dibujos que ayudan a la comprensión del texto, siendo de gran utilidad. Aunque puede ser un poco “técnico”, la obra puede ser leída por cualquier profano, con gran disfrute y fruición, ya que contiene explicaciones adicionales.

De este tomo lo que más nos interesa en relación a Roma y el Arcana Mvndi –ya que el libro en realidad es interesante como un todo- es su primera sección: la era pagana; la sección segunda hace relación al cristianismo y su despiadada cruzada contra todo uso de drogas, también de interés para el juego aunque desde una perspectiva muy diferente a la de cualquier pagano que se precie.

En esta primera sección, Escohotado comienza a relatar como el ser humano, desde los albores más primitivos de la humanidad, hace uso de ciertos psicofármacos naturales, pasando por el Neolítico, Mesopotamia, Egipto y Persia, incluyendo China y la India –así como la América precolombina-. Grecia y Roma tienen sus capítulos correspondientes, que para los Iniciadores y lusitores serán de gran interés por la gran cantidad de datos que ofrece.

El libro es perfecto para comprender cómo consumían los diferentes fármacos –vino, cerveza, solanáceas (beleño, mandrágora, belladona), hongos, amanita muscaria, cáñamo, cornezuelo, marihuana, y especial protagonismo del opio- en las culturas antiguas, y de qué modo estaban incluidas en la vida privada y pública de estas gentes, en su día a día, en sus leyes, religión, mitos, etcétera. Muy útil para poder incluir estos elementos en las aventuras, tal y cómo lo deberían vivirlo los personajes. Es interesante por la forma que tenían los griegos y romanos de emplear los diferentes fármacos de un modo tan diferente al nuestro, sin tabúes y consideraciones morales tan distintas a las actuales.

A lo largo de la obra, el autor describe el uso de diferentes drogas, su impacto cultural y antropológico, desde una perspectiva que dista mucho de ser farisea o interesada. No es un asunto fácil de tratar, y Escohotado lo hace con una maestría más que destacable. Ni apología ni demagogia sobre el tema, simplemente hechos científicos.

Aquí el índice de la Sección Primera, la mejor forma de comprender el contenido de la misma y atisbar todo lo que ofrece:

Sección Primera. La era pagana

1. Magia, farmacia y religión
I. La enfermedad y el sacrificio
1. El detalle de los dos modelos
II. Catarsis, éxtasis y ebriedad
1. El elemento catártico
2. El elemento festivo
a. La ebriedad en sí
b. Fármacos de posesión y fármacos de excursión psíquica
c. El carácter plebeyo de la química

2. Mitos y geografía
I. La revolución del Neolítico
1. El fruto prohibido y la caída
II. Una perspectiva etnobotánica
III. La distribución de los principales fármacos psicoactivos

3. La ebriedad profana
I. Mesopotamia
II. El antiguo Egipto
1. El opio y el vino
III. Israel
IV. China
1. La farmacopea china
2. Japón

4. La ebriedad sagrada
I. La península indostánica
1. La cuestión del soma
a. La identificación de la planta
b. Castas, tipos de ebriedad y concepción del mundo
c. Desencarnación y puritanismo original
II. Irán
III. La América precolombina
1. América Central
a. Los principales enteógenos
2. La civilización andina
a. Los incas y la coca
b. Otros estimulantes americanos
3. El esquema de una vieja religión

5. La Grecia antigua y clásica
I. Medicina y farmacología
1. El concepto de droga
2. Los principales fármacos griegos
3. Mitos y terapias relacionadas con el opio
a. El uso médico de la sustancia
b. La idea de un antídoto universal
II. Los fármacos enteogénicos
1. Dionisio y la orgía
a. La dinámica de las sombras y la ley del día
b. Los bebedores de agua y los bebedores de vino
2. El oráculo de Apolo
3. Los Misterios de Eleusis
a. Los efectos de las ceremonias
b. Sugestión o percepción
c. Los experimentos de Pahnke y otros

6. Roma y Europa Occidental
I. El estatuto de las drogas
1. El opio
a. Las descripciones farmacológicas
b. Aspectos morales y mercantiles
II. Algunos cultos histéricos
1. La peste dionisíaca
a. El antecedente particular de la acusación
b. Las medidas políticas y el fondo religioso
c. El futuro de las bacanales
III. Fármacos celtas

7. Paganismo y ebriedad
I. Fármacos enteogénicos
II. Fármacos terapéuticos y recreativos
1. El espíritu neutral
a. La ebriedad sobria
III. La práctica de la medicina
IV. A guisa de conclusión

Para ahondar más en este tema tan interesante recomiendo visitar la magnífica página de otra eminencia, de Carlos G. Wagner: Farmaka y enteógenos.


¡Que Dionisios y Flora os sean propicios! ¡Y no abuséis de los bienes y dones de Ceres!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calendario religioso romano: ludi Romani –del 4 al 19 de septiembre-

Ceremonia ante el templo a Júpiter Capitolino Los mayores y más caros juegos romanos, siendo uno de los más antiguos; destacan en ellos su juegos circenses, siendo muy populares, admirados y respetados. También se les conoce como Ludi Magni o Ludi circenses romani –aunque existe controversia respecto a los Magni -. Origen Instituidos en honor a Júpiter por el rey Tarquinio Prisco tras una victoria sobre los latinos –o los etruscos, según sea el autor-. Livio, en su Historia de Roma I (35, 8-9), nos describe estos primeros juegos: “La primera guerra la hizo contra los latinos, y en ella tomó por asalto la ciudad de Apíopas; de allí trajo un botín de mayor consideración que el eco que había tenido la guerra, y dio unos juegos más y más completos que los de los reyes precedentes. Entonces, por vez primera se escogió un emplazamiento para el circo que actualmente lleva el nombre de Máximo. Se repartieron entre senadores y caballeros espacios para que se construyesen tribunas

Cultos de la antigüedad: Mercurio/Hermes

Iniciador, esta entrada te amplía un poco más la información que tienes en Arcana Mvndi Edición Integral página 239 . El de Mercurio es uno de los cultos condenados, por lo que sería recomendable que solo fuese para tus ojos. ¡ Lusitores , que Mercurio Psicopompo os visite si hacéis mal uso de esta información! Nota del autor: Espero, dagor , que esta entrada sacie parte de tu curiosidad. ;) Hermes, el célebre heraldo de los dioses, que con sus pies alados viaja desde el Olimpo hasta el profundo Hades para guiar a las almas junto el barquero del Inframundo. El divino embaucador, siempre cambiante y en constante evolución. Nombres Mercurio, Hermes, Thot, Turms… muchos nombres para una deidad compleja, esquiva y polifacética; aunque tanto el romano Mercurio y el etrusco Turms son facetas de Hermes en esas civilizaciones. El egipcio Thot es otra cosa. En este caso es la fusión de dos deidades y se le conoce como Hermes Trismegisto. Origen En la mitología es hijo de

Calendario religioso romano: Festival de Bona Dea -1 de mayo y principios de diciembre-

Bona Dea, la “Buena Diosa”, una divinidad arcaica que representa la fertilidad de la tierra y, por extensión, de las mujeres; aunque también se la asocia a la castidad y la virginidad. Su culto es exclusivo para las féminas, los hombres tienen prohibido participar en sus ritos y festivales. Diosa de la herborista curativa, siendo una gran sanadora de hombres y mujeres. El nombre de la diosa Bona Dea es un seudónimo empleado para ocultar su verdadero nombre a los hombres, solo conocido por las vestales encargadas del culto a la diosa. Según algunos mitólogos romanos, tras el “falso” nombre de Buena Diosa se oculta Fauna o Fatua, que no sería otra que la esposa o hija de Fauno, deidad protectora de los bosques y el mundo agreste. Sin embargo, su nombre “oficial” es Maia Bona Dea ad Saxum , siendo esposa de Vulcano. A veces se la denomina Fenta Fauna “la profetisa”, ya que envía profecías a las mujeres. Otros nombres y epítetos son Feminea Dea, Caelestis, Sancta, Lucifera, R