Ir al contenido principal

Calendario religioso romano: Transvectio equitum -15 de julio-


Procesión ecuestre realizada en honor de Castor y Pólux, en la que se conmemora la victoria del Lago Regilo.

Los hijos de Júpiter
Aunque de origen complejo, la mayoría de los autores consideran que Castor y Pólux son hijos de Leda y Júpiter, teniendo en cuenta que se trata de un mito de origen griego –por lo que en este caso Júpiter se identifica plenamente con Zeus-.
Leda era una princesa etolia casada con Tindáreo, uno de los reyes espartanos. Leda fue madre de Helena –sí, la célebre y bella Helena de Troya-, de Clitemnestra, y de Castor y Pólux. Júpiter, prendado de ella, la sedujo transformado en cisne, dejándola en cinta, como era propio de esta divinidad de trucos amatorios tan singulares. La misma noche, Leda cohabitó con su esposo Tindáreo. De esta doble unión nacieron Helena, Castor y Pólux –este último también conocido como Polideuces-. Respecto al nacimiento de estos hermanos, los mitos son diversos. Dos huevos fueron los que dio a luz Leda. Uno de ellos conteniendo a los dioscuros y otro a Helena. Otro autores consideran que uno de los huevos contenía a Castor y Helena, siendo hijos de Júpiter y, por lo tanto, inmortales; Pólux nacería como mortal, siendo hijo de Tindáreo. Por ello, a los dioscuros –que significa “hijos de Zeus”-, también se les conoce como tindáridas, “hijos de Tindáreo”; al fin y cabo, este rey espartano era padrastro de Castor.
En Roma a los dioscuros se les denomina en ocasiones como Gemini, “los gemelos”. Siendo muerto Pólux, el hermano mortal, Castor rogó a Júpiter que lo resucitase. La divinidad accedió: ambos compartirían su inmortalidad, pero catasterizados, esto es, transformados en la constelación de Geminis. Aunque otro mito explica como Júpiter permite a los dioscuros permanecer entre los dioses un día de cada dos, y el otro en el Inframundo.
Los mitos asociados a los dioscuros son numerosos, siendo parte de la tripulación de los argonautas, de la cacería organizada contra el Jabalí de Calidón y partícipes de la Guerra de Troya.
Ambos son conocidos por ser excelentes guerreros y cazadores, destacando Castor en el arte ecuestre y Pólux como pugilista. Son patronos de los navegantes. Se les ruega en el mar por su protección, lo que incluye seres marinos de todo tipo, aunque los marineros suelen rogarles especialmente para gozar de vientos favorables. Nuestros modernos fuegos de San Telmo son denominados en la antigüedad “Antorchas de Castor y Pólux”.  Tanto en Grecia como Roma se les asocia con las competiciones atléticas y ecuestres.

La Batalla del Lago Regilo (15 de julio del 496 a. C.)
Siendo joven la república romana, esta luchaba contra la Liga Latina –Tarquinio el Soberbio, el rey expulsado, reclamaba el trono perdido por la fuerza-. Roma luchaba por su supervivencia y supremacía en el Lacio. Una guerra vital de incierta conclusión, siendo la batalla que había de acontecer en el lago Regilo el punto de inflexión.
Nombrado dictador Aulo Postumio Albo, comandaba la infantería en la batalla, y Tito Ebucio Helva, siendo magister equitum, la caballería. Oscilaba la victoria entre ambos ejércitos –fue una batalla que parece se ganó por muy poco-, hasta que cayó del lado romano. Cuenta el mito que Castor y Pólux aparecieron milagrosamente en escena: prueba evidente de que Júpiter estaba del lado de Roma.
Dionisio de Halicarnaso nos lo narra en su Historia antigua de Roma VI (13, 2-3):
“Se dice que en esta batalla dos jinetes de barba incipiente y muy superiores en belleza y estatura a lo que presenta la naturaleza humana se aparecieron a Postumio, el dictador, y a los que con él estaban y, poniéndose al mando de la caballería romana, hirieron con sus lanzas a los latinos que les salieron al encuentro y los rechazaron en desorden. Cuando, hacia la tarde, después de la huida de los latinos y de la toma de su campamento, terminó la batalla, cuentan que fueron vistos del mismo modo en el Foro de Roma dos jóvenes vestidos con atuendo militar, altísimos, bellísimos y de la misma edad. Conservaban en sus rostros las señales del combate, como si vinieran de una batalla, y traían los caballos empapados de sudor. Cuando ambos lavaron y abrevaron sus caballos en el manantial que bruta junto al templo de Vesta, formando un estanque pequeño pero profundo, una muchedumbre los rodeó, queriendo saber si traían alguna noticia del campamento, y ellos les contaron como se había desarrollado el combate, y que los romanos habían vencido. Dicen que, una vez que salieron del Foro, nadie los vio más, pese a que el hombre que había quedado al mando de la ciudad –el praefectus urbi- llevó a cabo una intensa búsqueda. Cuando, al día siguiente, los que se encontraban al frente de la ciudad recibieron la carta del dictador y, junto con todas las demás incidencias de la batalla, se enteraron también de la aparición de las divinidades, pensaron, como era lógico, que ambas apariciones eran de los mismo dioses, y se convencieron de que las figuras eran las de los Dioscuros.”

Tras la batalla, el dictador Postumio dedicó un templo a los dioscuros y la primera transvectio equitum en su honor, tal y como vuelve a narrar Dionisio de Halicarnaso en su Historia antigua de Roma VI (13, 4-5)

“De esta increíble y asombrosa aparición de las divinidades hay en Roma muchas señales: no solo el templo de los Dioscuros, que erigió la ciudad en el Foro, allí donde se vieron sus figuras, y la fuente adyacente que recibe el nombre de estos dioses y que se ha considerado sagrada hasta nuestros días, sino también fastuosos sacrificios que el pueblo celebra cada año, durante las fiestas más importantes, en los llamados Idus del mes que denominan Quintilis –julio-, día en que ganaron esta batalla. Además de esto, se celebra, después del sacrificio, la procesión de los que tienen un caballo público, que, ordenados por tribus y centurias, avanzan cabalgando y en filas, como si vinieran de una batalla, coronados con ramos de olivo y vestidos con la toga púrpura bordeada de escarlata que llaman trabea. Inician la procesión en un templo de Marte que se levanta fuera de la ciudad, recorren esta y, a través del Foro, llegan al templo de los Dioscuros, a veces hasta cinco mil hombres, llevando todos los premios al valor que recibieron de los generales en las batallas, espectáculo hermoso y digno de la grandeza del dominio de Roma. Esto es lo que he sabido que dicen y hacen los romanos en relación con la aparición de los Dioscuros.”

Augusto y la transvectio equitum
A medida que la república romana avanzaba en el tiempo fue olvidando el desfile ecuestre hasta que simplemente dejó de celebrase. Cuando Augusto, el gran restaurador de la antigua religión romana, obtuvo el poder, reorganizó los diversos festivales, entre ellos la transvectio equitum, con la idea de dar nueva vitalidad al orden de los caballeros.
Así lo narra Suetonio en su Vida de los doce Césares, II 38 (3):
“Pasó revista con frecuencia a los escuadrones de caballería, restableciendo la costumbre del desfile, largo tiempo suspendida. Pero no permitió que ningún caballero fuese sacado de la fila por un acusador durante esta ceremonia, como solía ocurrir, y dio licencia a los que se destacaban por su avanzada edad o por alguna incapacidad física para enviar su caballo dentro de la fila y venir a pie a presentarse cuantas veces fueran citados; luego concedió la gracia de devolver el caballo a aquellos que, siendo mayores de treinta y cinco años, no quisieran conservarlo.”

En tiempos imperiales el desfile vuelve a la vida, gozando de una numerosa participación, pudiendo ver la plebe al orden ecuestre desfilar con sus mejores galas: vestidos con sus togas púrpuras y coronados de olivo. Algunos incluso llevan lanzas de plata. Toda una demostración popular de maestría ecuestre y fortaleza física, puesto que Augusto la combinó con la llamada recognitio o probatum equitum, en la que los jinetes deben mostrar en público su valía a caballo con diversos ejercicios. Resulta curioso que participen en la misma incluso niños de muy corta edad -iuventus-, acompañados de sus padres y tíos.

Recorrido
La procesión parte del templo de Marte situado en las afueras de la ciudad, en la Vía Apia –al sudeste de Roma-, en una arboleda de la que partían las tropas en época republicana. Tras pasar por el templo de Honos et Virtus entra en la ciudad por la Porta Capena, haciendo parada en el templo de Castor y Pólux, donde rinden honores y sacrificios, para proseguir hasta el templo de Júpiter Óptimo Máximo en la colina capitolina.

Templo de Castor y Pólux -Aedes Castoris
Situado en la esquina sudeste del área del foro, cerca de la fuente de Juturna. Lo prometió Postumio tras la victoria del Lago Regilo, aunque fue inaugurado por su hijo el 27 de enero del 484 a. C. Restaurado en el 117 a. C. por L. Cecilio Metelo, y años más tarde por el execrable Verres. En tiempos imperiales ha sido reformado numerosas veces: Tiberio lo reconstruyó tras un incendio, dedicándoselo a sí mismo y a su hermano Druso; Calígula lo anexionó a su palacio, convirtiéndolo en su vestíbulo; Claudio lo reformó para acabar con esa excentricidad; con Domiciano pasa a llamarse templum Castoris et Minervae, al incorporar a esta divinidad al templo; Trajano y Adriano lo restauraron. Pese a todas estas reformas y “reconstrucciones”, el podium original del templo permanece.
Este templo es uno de los preferidos por el senado para sus reuniones –incluidas reuniones secretas-, siendo uno de los centros políticos del Imperio. Bajo el podium -el suelo del templo- se encuentra oculto y protegido parte del tesoro del fiscus del imperio. Tal es su fama de seguro, que numerosos particulares guardan sus tesoros aquí. No son pocos los argentarii –banqueros, cambistas, agentes de negocio- que tienen sus oficinas cercanas al templo. También se guardan aquí las pesas y medidas que se emplean para comprobar las balanzas, siendo vitales para los mercaderes cercanos de la Via Sacra, la calle principal de esta parte de Roma.

Ubicación del templo de Castor y Pólux

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calendario religioso romano: ludi Romani –del 4 al 19 de septiembre-

Ceremonia ante el templo a Júpiter Capitolino Los mayores y más caros juegos romanos, siendo uno de los más antiguos; destacan en ellos su juegos circenses, siendo muy populares, admirados y respetados. También se les conoce como Ludi Magni o Ludi circenses romani –aunque existe controversia respecto a los Magni -. Origen Instituidos en honor a Júpiter por el rey Tarquinio Prisco tras una victoria sobre los latinos –o los etruscos, según sea el autor-. Livio, en su Historia de Roma I (35, 8-9), nos describe estos primeros juegos: “La primera guerra la hizo contra los latinos, y en ella tomó por asalto la ciudad de Apíopas; de allí trajo un botín de mayor consideración que el eco que había tenido la guerra, y dio unos juegos más y más completos que los de los reyes precedentes. Entonces, por vez primera se escogió un emplazamiento para el circo que actualmente lleva el nombre de Máximo. Se repartieron entre senadores y caballeros espacios para que se construyesen tribunas

Cultos de la antigüedad: Mercurio/Hermes

Iniciador, esta entrada te amplía un poco más la información que tienes en Arcana Mvndi Edición Integral página 239 . El de Mercurio es uno de los cultos condenados, por lo que sería recomendable que solo fuese para tus ojos. ¡ Lusitores , que Mercurio Psicopompo os visite si hacéis mal uso de esta información! Nota del autor: Espero, dagor , que esta entrada sacie parte de tu curiosidad. ;) Hermes, el célebre heraldo de los dioses, que con sus pies alados viaja desde el Olimpo hasta el profundo Hades para guiar a las almas junto el barquero del Inframundo. El divino embaucador, siempre cambiante y en constante evolución. Nombres Mercurio, Hermes, Thot, Turms… muchos nombres para una deidad compleja, esquiva y polifacética; aunque tanto el romano Mercurio y el etrusco Turms son facetas de Hermes en esas civilizaciones. El egipcio Thot es otra cosa. En este caso es la fusión de dos deidades y se le conoce como Hermes Trismegisto. Origen En la mitología es hijo de

Calendario religioso romano: Festival de Bona Dea -1 de mayo y principios de diciembre-

Bona Dea, la “Buena Diosa”, una divinidad arcaica que representa la fertilidad de la tierra y, por extensión, de las mujeres; aunque también se la asocia a la castidad y la virginidad. Su culto es exclusivo para las féminas, los hombres tienen prohibido participar en sus ritos y festivales. Diosa de la herborista curativa, siendo una gran sanadora de hombres y mujeres. El nombre de la diosa Bona Dea es un seudónimo empleado para ocultar su verdadero nombre a los hombres, solo conocido por las vestales encargadas del culto a la diosa. Según algunos mitólogos romanos, tras el “falso” nombre de Buena Diosa se oculta Fauna o Fatua, que no sería otra que la esposa o hija de Fauno, deidad protectora de los bosques y el mundo agreste. Sin embargo, su nombre “oficial” es Maia Bona Dea ad Saxum , siendo esposa de Vulcano. A veces se la denomina Fenta Fauna “la profetisa”, ya que envía profecías a las mujeres. Otros nombres y epítetos son Feminea Dea, Caelestis, Sancta, Lucifera, R