Ir al contenido principal

Calendario religioso romano: Volcanalia –23 de agosto-

Denario de plata representando a Vulcano

Festival en honor a Vulcano, dios herrero y del fuego devorador. Este día también se honra a Maya, diosa de la primavera, como su consorte.

Origen
No se conoce con precisión cuándo se instituyó este festival, aunque se considera como lo más probable que fuese ya en tiempos de Rómulo y su corregente Tito Tacio; ambos serían, además, los constructores del Volcanal, área sagrada dedicada a Vulcano.

La celebración
El flamen volcanalis, sacerdote específico de esta divinidad, es el encargado de oficiar los sacrificios en el Volcanal. En nombre del estado romano se sacrifican un becerro y un jabalí, ambos de piel rojiza –color apropiado a Vulcano-. Además, y como una curiosa particularidad, también se sacrifican pequeños peces en el altar, arrojándolos al fuego –posiblemente se trate de sardinas, aunque existe controversia al respecto-.
Los paterfamilias, a su vez, también arrojan estos peces en los hogares de sus casas, considerando que estos tienen la propiedad –mágica o religiosa, según se guste-, de proteger sus hogares y campos del fuego. Es importante entender que el festival se celebra en pleno agosto y los incendios, debido al calor, son más que habituales.
Es costumbre que las mujeres expongan, durante el día, sus paños, vestidos y otras ropas, al sol.
Otra costumbre asociada al festival, es comenzar el día encendiendo una simple llama en una lámpara y comenzar de ese modo la jornada. Una sencilla forma de vincular el poder del fuego a la suerte de la familia. Todo lo que sea necesario para propiciar buenos auspicios.
Es interesante mencionar que Vulcano es posiblemente la deidad más querida y adorada de la ciudad de Ostia, donde sus festivales y sacerdotes son respetados, gozando de gran influencia.

Volcanal (también area Volcani)
Área sagrada situada a pie del Capitolino, en la esquina noroeste del foro romano. En tiempos de la República una superficie al aire libre, en tiempos imperiales se ha visto constreñido por sus edificios adyacentes. Posee un altar y un fuego perpetuo, poseyendo uno de los altares más antiguos de Roma –suponiendo que fuese erigido por Tito Tacio y Rómulo-. Tiene un conjunto escultórico, en la que se representa a Rómulo portando una tablilla con sus logros en caracteres griegos tallados, una cuadriga de bronce en honor a Vulcano, y una estatua del héroe Horacio Cocles.
Según Plinio, en su Historia Natural XVI (236), existe en recinto un árbol tan antiguo como la misma Roma, clarificando, además, la razón por la que Rómulo fundó el Volcanal: “Pero hay otro almez –en el Vulcanal que Rómulo construyó después de una victoria con la décima parte del botín- que se considera de la misma edad que la ciudad, según atestigua Masurio. Sus raíces penetran hasta el Foro de César a través de las oficinas municipales. Hubo junto al almez un ciprés de la misma edad, que hacia el último periodo del principado de Nerón cayó y quedó abandonado.”

Plutarco, sobre el Volcanal
Este autor, en sus Cuestiones romanas (47), se pregunta por qué se construyó fuera de la ciudad. En los tiempos arcaicos esa zona estaba fuera del pomerium –los límites sagrados de Roma-: “¿Por qué Rómulo construyó el templo de Vulcano fuera de la ciudad?
¿Acaso por motivo de los legendarios celos de Vulcano hacia Marte a causa de Venus, Rómulo, el reputado hijo de Marte, no hizo a Vulcano partícipe ni de su casa ni de la misma ciudad?
¿O esto es una tontería y el templo fue originariamente construido como lugar secreto de consejo y reunión para él y Tacio, su corregente, para convenir allí con los ancianos y tomar decisiones sobre asuntos de estado con tranquilidad y sin ser molestados?
¿O, dado que Roma estuvo desde antiguo en peligro por los incendios, decidieron honrar al dios y situar su templo fuera de la ciudad?”

Cremaciones
Según algunos autores, la zona del Volcanal era en origen un lugar habitual de cremación. Bajo la superficie se oculta un arcaico cementerio, aunque sin cadáveres: solo urnas y sus cenizas.

Curiosidades sobre la fecha
En el 23 de agosto del 153 a. C, el cónsul Q. Fulvio Nobilior fue duramente derrotado por los celtíberos en Hispania. Ese día, el del festival, se considera ater dies por ello –un día “negro”, nefasto-.
Otra curiosidad, más terrible si cabe, es la fecha de la erupción del Vesubio y la destrucción de Pompeyo, Herculano y otras pequeñas poblaciones: un día posterior al festival de Vulcano, el 24 de agosto del 79 d. C.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calendario religioso romano: ludi Romani –del 4 al 19 de septiembre-

Ceremonia ante el templo a Júpiter Capitolino Los mayores y más caros juegos romanos, siendo uno de los más antiguos; destacan en ellos su juegos circenses, siendo muy populares, admirados y respetados. También se les conoce como Ludi Magni o Ludi circenses romani –aunque existe controversia respecto a los Magni -. Origen Instituidos en honor a Júpiter por el rey Tarquinio Prisco tras una victoria sobre los latinos –o los etruscos, según sea el autor-. Livio, en su Historia de Roma I (35, 8-9), nos describe estos primeros juegos: “La primera guerra la hizo contra los latinos, y en ella tomó por asalto la ciudad de Apíopas; de allí trajo un botín de mayor consideración que el eco que había tenido la guerra, y dio unos juegos más y más completos que los de los reyes precedentes. Entonces, por vez primera se escogió un emplazamiento para el circo que actualmente lleva el nombre de Máximo. Se repartieron entre senadores y caballeros espacios para que se construyesen tribunas ...

Calendario religioso romano: Festival de Bona Dea -1 de mayo y principios de diciembre-

Bona Dea, la “Buena Diosa”, una divinidad arcaica que representa la fertilidad de la tierra y, por extensión, de las mujeres; aunque también se la asocia a la castidad y la virginidad. Su culto es exclusivo para las féminas, los hombres tienen prohibido participar en sus ritos y festivales. Diosa de la herborista curativa, siendo una gran sanadora de hombres y mujeres. El nombre de la diosa Bona Dea es un seudónimo empleado para ocultar su verdadero nombre a los hombres, solo conocido por las vestales encargadas del culto a la diosa. Según algunos mitólogos romanos, tras el “falso” nombre de Buena Diosa se oculta Fauna o Fatua, que no sería otra que la esposa o hija de Fauno, deidad protectora de los bosques y el mundo agreste. Sin embargo, su nombre “oficial” es Maia Bona Dea ad Saxum , siendo esposa de Vulcano. A veces se la denomina Fenta Fauna “la profetisa”, ya que envía profecías a las mujeres. Otros nombres y epítetos son Feminea Dea, Caelestis, Sancta, Lucifera, R...

Cronología del emperador Cómodo

Arcana Mvndi se centra en el principado de Cómodo, último miembro de la dinastía antonina, que dio nombres tan célebres como el de Trajano, Adriano o Marco Aurelio. La idea de esta cronología es ayudar a los Iniciadores y lusitores a comprender la convulsa vida de Cómodo, sus desvaríos y la Roma de la época. Respecto a las fechas y la diferencia entre diversas fuentes Si se realiza una comparación de las fechas aquí expuestas y otras fuentes que nadie se alarme al ver algunas diferencias. Algunos de los hechos narrados no tienen confirmación arqueológica e histórica del año exacto. Por ello, según sean las fuentes, pueden variar ligeramente. En este caso, las fechas aquí señaladas son las "oficiales" para Arcana Mvndi . Nota del autor Esta cronología está “rescatada” del extinto blog de Nosolorol . Poco a poco iré recuperando las entradas relacionadas en exclusiva con el Arcana . Espero que sean útiles como siempre. Como autor me parece una pena desapro...