Ir al contenido principal

Recreación virtual de la escuela de gladiadores de Carnuntum


Navegando un poco por internetum me he encontrado con  la maravillosa recreación virtual del ludus –escuela de gladiadores- que existía en Carnuntum (la actual ciudad de Petronell, en Austria). Capital de la Panonia Superior, gozó de gran importancia estratégica y militar, como fortaleza y defensa de esa región del Danubio, estando apostada la legio XIV Gemina en tiempos de Marco Aurelio. Gracias a ello gozaba de un más que digno anfiteatro, uno de los máximos exponentes de la civilización romana, y junto a este, su ludus, imprescindible compañero que solían tener todos los anfiteatros -esta era prácticamente la norma: junto a cada anfiteatro, existía al menos un ludus, ya que era lo más económico y lógico. Los lanistae siempre fueron tipos avispados y experimentados empresarios-.

Aunque lo que interesa en esta entrada, más que su anfiteatro, es la recreación de su ludus por el equipo internacional del Instituto Ludwig Boltzmann de prospección arqueológica y arqueología virtual. La idea es que los Iniciadores tengan una idea más precisa de cómo era un ludus, de su estructura y disposición -que no solo existía el de Capua-, para la inclusión en sus aventuras de personajes o escenas relacionadas con el brutal y fascinante mundo de los gladiadores. Este ludus puede servir como modelo de otras escuelas de gladiadores situadas donde el Iniciador lo considere necesario. Incluso algún lusitor con alma de lanista puede utilizarlo como referencia para construir el suyo propio.


El ludus de Carnuntum era de gran tamaño, uno de los mayores del Imperio, con todo lo necesario para el entrenamiento y alojamiento de cerca de un centenar de gladiadores. A continuación un mapa mostrando su estructura:


Vista aérea del ludus, coincidente con la anterior recreación:



Una panorámica de su interior, donde puede verse un pequeño anfiteatro de madera dispuesto para los combates de práctica; a la izquierda, el palus, un poste básico para aprender los diversos golpes que debía conocer a la perfección todo gladiador que se dignase tener tal nombre. Al fondo la galería que llevaba a los barracones:


Reconstrucción de una de las secciones del ludus, respetando sus colores originales:


Y para ultimar esta maravilla, una recreación en vídeo del lugar, en el cual se podrá apreciar con más detalle cómo era realmente:


Espero que este ejemplo de ludus sirva de ayuda tanto a Iniciadores como lusitores que deseen interpretar personajes gladiadores o recrear aventuras entre la arena y la sangre de los anfiteatros.

¡Que os sea esquivo el terrible martillo de Charuns!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calendario religioso romano: ludi Romani –del 4 al 19 de septiembre-

Ceremonia ante el templo a Júpiter Capitolino Los mayores y más caros juegos romanos, siendo uno de los más antiguos; destacan en ellos su juegos circenses, siendo muy populares, admirados y respetados. También se les conoce como Ludi Magni o Ludi circenses romani –aunque existe controversia respecto a los Magni -. Origen Instituidos en honor a Júpiter por el rey Tarquinio Prisco tras una victoria sobre los latinos –o los etruscos, según sea el autor-. Livio, en su Historia de Roma I (35, 8-9), nos describe estos primeros juegos: “La primera guerra la hizo contra los latinos, y en ella tomó por asalto la ciudad de Apíopas; de allí trajo un botín de mayor consideración que el eco que había tenido la guerra, y dio unos juegos más y más completos que los de los reyes precedentes. Entonces, por vez primera se escogió un emplazamiento para el circo que actualmente lleva el nombre de Máximo. Se repartieron entre senadores y caballeros espacios para que se construyesen tribunas ...

Calendario religioso romano: Festival de Bona Dea -1 de mayo y principios de diciembre-

Bona Dea, la “Buena Diosa”, una divinidad arcaica que representa la fertilidad de la tierra y, por extensión, de las mujeres; aunque también se la asocia a la castidad y la virginidad. Su culto es exclusivo para las féminas, los hombres tienen prohibido participar en sus ritos y festivales. Diosa de la herborista curativa, siendo una gran sanadora de hombres y mujeres. El nombre de la diosa Bona Dea es un seudónimo empleado para ocultar su verdadero nombre a los hombres, solo conocido por las vestales encargadas del culto a la diosa. Según algunos mitólogos romanos, tras el “falso” nombre de Buena Diosa se oculta Fauna o Fatua, que no sería otra que la esposa o hija de Fauno, deidad protectora de los bosques y el mundo agreste. Sin embargo, su nombre “oficial” es Maia Bona Dea ad Saxum , siendo esposa de Vulcano. A veces se la denomina Fenta Fauna “la profetisa”, ya que envía profecías a las mujeres. Otros nombres y epítetos son Feminea Dea, Caelestis, Sancta, Lucifera, R...

Cronología del emperador Cómodo

Arcana Mvndi se centra en el principado de Cómodo, último miembro de la dinastía antonina, que dio nombres tan célebres como el de Trajano, Adriano o Marco Aurelio. La idea de esta cronología es ayudar a los Iniciadores y lusitores a comprender la convulsa vida de Cómodo, sus desvaríos y la Roma de la época. Respecto a las fechas y la diferencia entre diversas fuentes Si se realiza una comparación de las fechas aquí expuestas y otras fuentes que nadie se alarme al ver algunas diferencias. Algunos de los hechos narrados no tienen confirmación arqueológica e histórica del año exacto. Por ello, según sean las fuentes, pueden variar ligeramente. En este caso, las fechas aquí señaladas son las "oficiales" para Arcana Mvndi . Nota del autor Esta cronología está “rescatada” del extinto blog de Nosolorol . Poco a poco iré recuperando las entradas relacionadas en exclusiva con el Arcana . Espero que sean útiles como siempre. Como autor me parece una pena desapro...