Ir al contenido principal

Calendario religioso romano: Amburbium -2 de febrero-


Este festival reúne a las gentes de Roma en una multitudinaria procesión diurna alrededor de la ciudad. Tres veces debe recorrerse el perímetro exterior de las antiguas Murallas Servianas. Presidida solemnemente por el pontífice máximo y otros cargos sacerdotales, destacando a los Hermanos Arvales. Estos también intervienen en otro festival similar, la Ambarvalia, que es similar al Amburbium pero de carácter rural.
Aunque en la procesión pueden verse representados todos los grupos sociales romanos, la mayoría son plebeyos, ansiosos de finalizar el largo recorrido y obtener la preciada carne de los animales sacrificados, siempre extramuros.

Animales sacrificados
En la procesión se llevan a los animales que serán sacrificados, denominados amburbiales victimae. Un toro, un cerdo y un morueco son las víctimas propicias. Esta combinación de animales para el sacrificio se denomina suovetaurilia, siendo común en otros rituales.

¿Cuándo se realiza esta lustración?
Este festival suele realizarse el 2 de febrero, pero al tratarse de una purificación que en forma de sacrificio busca la protección del Estado romano cuando esté se encuentra en peligro o amenazado, se puede realizar una procesión para protegerse o expiar dichos males, lo que incluye vaticinios negativos o prodigios. Por ello, a veces se realiza el festival en otras fechas, e incluso algunos años no se realiza.

Instituido por Numa Pompilio
Este rey modificó el primitivo calendario romano establecido por Rómulo, añadiendo enero y febrero. El Amburbium fue instaurado por Numa y, en origen, honraba a los di manes –espíritus de los fallecidos-.

Dos divinidades asociadas
Aunque el objetivo del festival es purificar y proteger Roma de posibles males, también se honran a dos divinidades muy vinculadas a la ciudad: Juno y Vesta. Por ello durante la larga procesión se llevan antorchas encendidas, representando el divino fuego vestal.

Descripción del festival
El genial autor Lucano describe un Amburbium en su obra Farsalia, solicitada por Julio César:

“Invitó a los temerosos ciudadanos a realizar la circunvalación de la ciudad, y a los pontífices rodear la longitud del límite sagrado por el perímetro exterior, purificando las murallas por medio de esta lustración. Una multitud le seguía con el cinto gabinio –llevado por los togados, ciudadanos romanos-. Sacerdotisas engalanadas con cintas lideran el coro vestal; solo ellas pueden contemplar la Minerva procedente de Troya. Tras ellas vienen los que conservan los dictados de los dioses –fata deorum- y los sagrados cantos, y aquellos que trajeron de vuelta a Cibeles tras bañarse en el pequeño Almo; y los doctos augures que observan a las aves en su vuelo sinistro; y los septemviros que presiden los banquetes rituales, así como la hermandad de los titii, y los salios portando los sagrados escudos en sus hombros, y el flamen tocado con su sombrero cónico rematado con su punta.”

Comentarios

MarioJPC ha dicho que…
Muchas gracias por el artículo.
Paco ha dicho que…
Muy bueno. Ale, todos a darle 3 vueltas a Roma.
Adrián T. Rodríguez ha dicho que…
Ave
Jajaja. Sí, es un festival un tanto curioso.

Tenía que ser impresionante ver a tal cantidad de gentes de culturas variopintas en la procesión.

Vamos a ver si finalmente logro completar el calendario. Que Fortuna y Disciplina Dea me den fuerzas. :)
cifu79 ha dicho que…
Estas entradas son buenísimas. Mi mas sincera felicitación.
Lastima que entre unas cosas y otras tengamos parada la campaña de IIIac

http://spqrol.com/foro/index.php?topic=1064.0
Adrián T. Rodríguez ha dicho que…
Ave
Gracias. Los comentarios son bienvenidos, no es poco trabajo, la verdad, y esto me da ánimos para seguir paso a paso.

Al menos ya tengo programadas las entradas hasta para la mitad de febrero. :)

Y coñe, suerte con la campaña. ;)

Entradas populares de este blog

Calendario religioso romano: ludi Romani –del 4 al 19 de septiembre-

Ceremonia ante el templo a Júpiter Capitolino Los mayores y más caros juegos romanos, siendo uno de los más antiguos; destacan en ellos su juegos circenses, siendo muy populares, admirados y respetados. También se les conoce como Ludi Magni o Ludi circenses romani –aunque existe controversia respecto a los Magni -. Origen Instituidos en honor a Júpiter por el rey Tarquinio Prisco tras una victoria sobre los latinos –o los etruscos, según sea el autor-. Livio, en su Historia de Roma I (35, 8-9), nos describe estos primeros juegos: “La primera guerra la hizo contra los latinos, y en ella tomó por asalto la ciudad de Apíopas; de allí trajo un botín de mayor consideración que el eco que había tenido la guerra, y dio unos juegos más y más completos que los de los reyes precedentes. Entonces, por vez primera se escogió un emplazamiento para el circo que actualmente lleva el nombre de Máximo. Se repartieron entre senadores y caballeros espacios para que se construyesen tribunas ...

Calendario religioso romano: Festival de Bona Dea -1 de mayo y principios de diciembre-

Bona Dea, la “Buena Diosa”, una divinidad arcaica que representa la fertilidad de la tierra y, por extensión, de las mujeres; aunque también se la asocia a la castidad y la virginidad. Su culto es exclusivo para las féminas, los hombres tienen prohibido participar en sus ritos y festivales. Diosa de la herborista curativa, siendo una gran sanadora de hombres y mujeres. El nombre de la diosa Bona Dea es un seudónimo empleado para ocultar su verdadero nombre a los hombres, solo conocido por las vestales encargadas del culto a la diosa. Según algunos mitólogos romanos, tras el “falso” nombre de Buena Diosa se oculta Fauna o Fatua, que no sería otra que la esposa o hija de Fauno, deidad protectora de los bosques y el mundo agreste. Sin embargo, su nombre “oficial” es Maia Bona Dea ad Saxum , siendo esposa de Vulcano. A veces se la denomina Fenta Fauna “la profetisa”, ya que envía profecías a las mujeres. Otros nombres y epítetos son Feminea Dea, Caelestis, Sancta, Lucifera, R...

Cronología del emperador Cómodo

Arcana Mvndi se centra en el principado de Cómodo, último miembro de la dinastía antonina, que dio nombres tan célebres como el de Trajano, Adriano o Marco Aurelio. La idea de esta cronología es ayudar a los Iniciadores y lusitores a comprender la convulsa vida de Cómodo, sus desvaríos y la Roma de la época. Respecto a las fechas y la diferencia entre diversas fuentes Si se realiza una comparación de las fechas aquí expuestas y otras fuentes que nadie se alarme al ver algunas diferencias. Algunos de los hechos narrados no tienen confirmación arqueológica e histórica del año exacto. Por ello, según sean las fuentes, pueden variar ligeramente. En este caso, las fechas aquí señaladas son las "oficiales" para Arcana Mvndi . Nota del autor Esta cronología está “rescatada” del extinto blog de Nosolorol . Poco a poco iré recuperando las entradas relacionadas en exclusiva con el Arcana . Espero que sean útiles como siempre. Como autor me parece una pena desapro...